Compártelo en redes

Redacción. Durante la cuarta reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) en Ottawa, los miembros demostraron progreso en el desarrollo del texto del tratado en áreas relevantes como diseño de producto y sistemas de reúso y recarga, que apoyan la eliminación de la contaminación plástica. Además, debe haber más discusiones sobre temas claves para incluir en el texto final, como la movilización de recursos financieros para la implementación del tratado, bien como discusiones sobre enfoques a las sustancias químicas preocupantes en los productos plásticos y los diseños de productos.

“Sabemos que la acción voluntaria y fragmentada no es suficiente, y las normas mundiales son cruciales para crear unas condiciones de igualdad y estimular la inversión y la innovación. También es evidente que las medidas aguas abajo por sí solas no son suficientes para poner fin a la contaminación plástica. Por lo tanto, acogemos con satisfacción y alentamos la continua ambición mostrada por muchos gobiernos a lo largo de este proceso de negociación”, afirmó Pedro Prata oficial de políticas públicas en América Latina de la Fundación Ellen MacArthur.

Se necesitan más acciones

Investigaciones previas han demostrado que el reciclaje no es suficiente para salir de la crisis de la contaminación por plásticos. Para impulsar el cambio a escala, es fundamental incluir en el tratado obligaciones y medidas firmes que reduzcan la producción y el uso de plástico, permitan la aplicación de modelos de reutilización y rellenado, el rediseño de productos y creen las condiciones para ampliar las infraestructuras para un reciclaje y una gestión de los residuos plásticos seguros y respetuosos con el medio ambiente.

Reconociendo que los países y las regiones se encuentran en diferentes fases de desarrollo, se ruega que el tratado garantice un mecanismo de apoyo formalizado para proporcionar ayuda allí donde más se necesite y, por tanto, son esenciales disposiciones sólidas en torno a la transición justa y los medios de aplicación para que el tratado pueda aplicarse eficazmente.

Un tratado de la ONU basado en normas mundiales jurídicamente vinculantes y en medidas integrales de economía circular que aborden el ciclo de vida completo de los plásticos representa una oportunidad única para acelerar el cambio de los sistemas y acabar con la contaminación por plásticos.

“Cuando hablamos de Colombia, podemos ver que el país ya está avanzado en su posicionamiento para combatir la contaminación plástica. El país es parte, por ejemplo, de la “High Ambition Coalition to End Plastic Pollution”, un grupo de países que se formó después de UNEA 5.2, en 2022, con el objetivo de incidir en las negociaciones para un Tratado Global contra la contaminación plástica para abordar medidas ambiciosas. Además, Colombia es uno de los únicos países del mundo que ha abogado por la reducción de la extracción de petróleo para la producción de plástico”, agregó Prata.

Rob Opsomer, responsable ejecutivo de Plásticos y Finanzas de la Fundación Ellen MacArthur, ha declarado: “Seguimos comprometidos a apoyar las negociaciones compartiendo nuestros conocimientos y experiencia y continuando, defendiendo esta oportunidad única en una generación para un tratado de la ONU basado en normas mundiales jurídicamente vinculantes y un enfoque integral de la economía circular. Junto con la Coalición Empresarial por un Tratado Mundial sobre el Plástico, convocada por la Fundación Ellen MacArthur y WWF, queremos ver medidas que aborden el ciclo de vida completo para eliminar los plásticos que no necesitamos, innovar hacia nuevos materiales y modelos de negocio, y hacer circular cualquier plástico que aún necesitemos para asegurarnos de hacer realidad la visión de un mundo en el que el plástico nunca se convierta en residuo o contaminación”.

98 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente