Compártelo en redes

Bucaramanga, Santander. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, lideró la instalación de la edición 52 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, organizado por Fedepalma en Bucaramanga. Desde allí, resaltó el impacto económico del sector que, durante 2023, fue el quinto más importante para las exportaciones agropecuarias.

“La palmicultura es motivo de orgullo para el país, porque sin duda representa uno de los ejemplos de cómo el agro colombiano puede ser jalonador de nuestra economía. Estamos en un momento en el que, sin duda, los indicadores del sector son muy favorables, y esto concuerda con la apuesta del Gobierno Nacional y el presidente Gustavo Petro, quien se la está jugando por el agro”, indicó la jefa de la cartera agropecuaria.

También explicó que la palma es el segundo cultivo agrícola más importante en materia de extensión, con un área sembrada de 516.217 hectáreas en 2023. Esto representa un crecimiento del 3,4 con respecto a 2022. Además, la producción de aceite de palma en el país registró un alza en los últimos años, al punto de alcanzar un 12,1% del PIB agrícola nacional en 2023.

Formalización de la tierra para palmicultores

“Soñamos con que Colombia sea esa gran despensa agrícola de productos de calidad, responsables climáticamente, con los más altos estándares de sostenibilidad que el mundo necesita. El cambio de modelo que el Gobierno Nacional plantea es uno en que podemos producir con todos y sin dejar atrás a nadie, y eso nos ha funcionado en dos años”, agregó Mojica, quien reiteró la necesidad de transitar hacia un modelo económico centrado en la producción agrícola y alejado de las políticas extractivistas.

Ese es el espíritu de ‘Confianza Colombia’, el programa diseñado por el sector Agricultura para enfrentar el fenómeno de ‘La Niña’ basado en tres pilares: apalancamiento de la Reforma Agraria, transformación productiva con base en la resiliencia climática y asociatividad.

Finalmente, la ministra aceptó la propuesta del presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez, de poner en marcha un programa de formalización de la tierra para las y los palmicultores.

“La propiedad y titulación de la tierra es fundamental, y creo que ahí hay que hacer un esfuerzo mayor, por eso la instrucción es hacer un convenio con la Agencia Nacional de Tierras para avanzar en esto. Confío en que el sector de la palma les haga frente a los desafíos que el mundo exige, porque tiene de aliado un Gobierno Nacional que se la juega por el desarrollo de las y los palmicultores”, concluyó.

171 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
1
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura