Compártelo en redes

Foto: Esteban Vega La-Rotta – WWF Colombia

Bogotá. Para generar consciencia sobre el desperdicio de alimentos, WWF Colombia y Sancho BBDO crearon la campaña #SinDesperdicio, que busca que los colombianos empecemos a reconocer el verdadero valor de los alimentos dando cuenta de qué tantos recursos naturales se necesitan para producir alimentos que comemos a diario.

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemora este jueves 29 de septiembre, WWF hace un llamado para que los colombianos reduzcan el desperdicio de comida y se unan a una movilización digital compartiendo sus ‘platos limpios’ en redes sociales.

Los suelos y el agua producen tanta comida para alimentar a casi 8.000 millones de personas, pero la forma en que comemos pareciera desconocer eso, pues cerca del 40% de los alimentos que se producen en el mundo nunca llegan a consumirse.

Para tener en cuenta

  • 4 de cada 10 alimentos que se producen en el mundo, nunca llegan a consumirse.
  • Este desperdicio representa el 10% de las emisiones de gases efecto invernadero globales. Así que, al desperdiciar comida, contribuimos al cambio climático.
  • Producir un banano le cuesta a la Tierra 160 litros de agua, lo que equivale a bañarse durante 18 minutos sin cerrar la llave.
  • Para que tengan una idea, con la cantidad de comida que se pierde y desperdicia en Colombia se podría alimentar a la población de Bogotá durante todo un año.
  • Según un estudio de WWF, el 30% de los colombianos considera que su alimentación es poco variada. Entre menos variada sea, más impactamos al planeta.
  • Producir una manzana le cuesta a la Tierra 125 litros de agua, el equivalente a lavar platos durante 16 minutos.
  • El 80% de los bosques en el mundo ha desaparecido por la forma en que nos alimentamos.
  • Según un estudio de WWF en 8 ciudades colombianas, el 65% de los encuestados considera que lo que más se desperdicia es la comida preparada. ¿Y la que se queda en tu nevera?
  • Producir un tomate le cuesta a la Tierra 50 litros de agua, como descargar el inodoro 10 veces.

Los alimentos le cuestan mucho a la tierra

  • Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las frutas y vegetales, con el 62%, y las raíces tubérculos, con el 24,5%, son los alimentos que más se pierden o desperdician en Colombia.
  • Según el DNP, el desperdicio en los hogares colombianos se calcula en 1,5 millones de toneladas anuales, equivalente a 32 kilos per cápita; como si cada persona botara al año 32 kilos de comida.
  • 3 de cada 10 colombianos dicen que no han desechado comida en el último mes, según un estudio de WWF.
  • Tú puedes hacer todo lo que esté a tu alcance para evitar que en Colombia se sigan perdiendo o desperdiciando el 34% de los alimentos producidos.
  • Ya se ha perdido hasta 75% de la diversidad genética de los cultivos alimenticios en el planeta. Hagamos la tarea de comer variadito… ¡un plato muy colorido es una manera de lograrlo!
  • Un estudio de WWF indica que el 80,8% de las personas en Colombia consideran que la estética y la buena apariencia de los alimentos son características importantes al momento de comprar. Esto contribuye a que se desperdicien porque no cumplen con esos estándares de estética, aunque siguen siendo igual de nutritivos.
  • Para que se hagan una idea: la agricultura usa el 70% del agua dulce mundial, y el agua dulce global es apenas como el 3% de toda el agua del planeta.

¡Tremenda responsabilidad tenemos con cada bocadito!

  • ¡Ojo! Toda la comida que botamos no vuelve mágicamente a la naturaleza, sino que se descompone y, en los rellenos sanitarios, genera gases que calientan el planeta y contribuyen al cambio climático.
  • ¡Recuerda! Con una población mundial esperada de 10.000 millones para 2050, tendremos que aumentar la producción de ciertos alimentos sin causar más daño al ambiente.

Así puedes ayudar

  • Cuelga los bananos para que se maduren más lento o congélalos sin su cáscara si ya están demasiado maduros. Son perfectos para tortas o batidos.
  • Una manzana arenosa es perfecta para un postre, no para el camión de la basura.
  • Ser muy creativos a la hora de usar la comida, si su textura no nos encanta. Pasteles, tortas, batidos y muchas recetas más están ahí a un clic de distancia.
  • Si quieres hacer algo por el planeta, a comer guayaba, y curubas, y peras

Recuerda

  1. Cuando botamos comida estamos botando agua, desperdiciando toda la tierra que se usa para cultivar, y contribuyendo al cambio climático.
  2. No desperdiciar. Comer más local y variado.
  3. Preguntar por el tamaño de las porciones antes de ordenar, también es una buena manera de evitar que la comida llegue a la caneca.
  4. Al comer la misma dieta, terminamos cultivando hectáreas de una sola cosa, poniendo en riesgo a los ecosistemas naturales y desaprovechando la riqueza de alimentos que nos da la naturaleza.
  5. #SinDesperdicio es entender que, igual que las personas, no todas las frutas y verduras se ven perfectas y uniformes. Cuando las compramos sin fijarnos tanto en la estética, y más en su sabor y nutrientes, ayudamos al planeta ¡y a nosotros mismos!
  6. #SinDesperdicio es aprovechar la variedad y las temporadas de cosecha de las diferentes frutas. Generalmente están más baratas y se contribuye a evitar que terminen en la caneca porque hay demasiada producción y bajo consumo.
  7. #SinDesperdicio es aprovechar todas las frutas que producimos en el país y dejar las importadas para un antojo eventual. Así evitamos el desperdicio de alimentos y luchamos contra el cambio climático.
  8. Entra a www.vivesindesperdicio.com para conocer cómo conservar mejor los alimentos.
  9. Te retamos a que vayas a www.vivesindesperdicio.com y hagas el test para ver qué tanto desperdicias.
  10. ¿Quieres más consejos de cómo evitar el desperdicio? Entra a www.vivesindesperdicio.com. y manzanitas nacionales, y a evitar -siempre- que se vayan a la caneca.
  • “Es mejor que sobre y no que falte”. ¡Pues no! Se nos ha vuelto costumbre preparar mucha comida, por si acaso, y resulta que esa cantidad se la está comiendo la caneca.
  • Hay supermercados que hacen ofertas de productos próximos a vencer, ¡aprovecha! Bueno pa’l bolsillo y pa’l planeta.
  • Pide pa’ llevar. De verdad. Siempre que sobre en un restaurante, sea poquito o mucho, llévalo. Eso es vivir #SinDesperdicio.
169 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente