Compártelo en redes

Bogotá. La Copa América, Eurocopa y los Juegos Olímpicos generan gran expectativa entre los amantes de los deportes y representan una oportunidad importante para el sector comercial, especialmente en lo que respecta a la venta de bebidas alcohólicas, textiles, confecciones y televisores.

Estos últimos han registrado un incremento en las importaciones de 6% durante los tres primeros meses del año, pasando de compras externas por US$80 millones en 2023 a US$85 millones en 2024, según cifras del Dane.

Durante los primeros tres meses del 2024, las importaciones de televisores aumentaron un 6% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se traduce en compras externas superiores a los US$85 millones, frente a los US$80 millones registrados en 2023, de acuerdo con cifras del Dane.

Nicolás Sierra, gerente Comercial de Alimentos Frescos del Grupo Éxito, señaló que estos eventos deportivos son un gran atractivo para los espectadores, lo que exige a los comerciantes estar preparados para satisfacer la demanda en tres categorías específicas: electrodomésticos, textiles, confecciones y licores.

“Cuando se viene una temporada como la Copa América, Juegos Olímpicos y la Eurocopa, debemos estar mejor preparados para asumir la demanda en categorías de electrónica, principalmente de televisores, donde hay una tendencia a adquirir equipos de mayores pulgadas o dimensiones en los hogares colombianos. Nuestra expectativa es lograr crecimientos de doble dígito en esta categoría”, afirmó Sierra.

Dinamizar el consumo interno

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, espera que esta coyuntura permita dinamizar el consumo interno, antes las cifras tan retadoras que han tenido las importaciones en lo corrido del año.

“Estas citas deportivas son dinamizadoras del consumo habitual. Este tipo de encuentros tienen un importante impacto en sectores como el de tecnología, confecciones textiles, bebidas alcohólicas, entre otras categorías, pero es necesario que el Gobierno Nacional promueva medidas que dinamicen el comercio nacional, y más aún cuando hemos visto un consumo interno estancado durante los primeros meses del 2024”, puntualizó el dirigente gremial.

En cuanto a la categoría de licores, las expectativas de grupo Éxito también son altas, ya que esperan un crecimiento superior al 20% en esta temporada, impulsado por el consumo de vinos y whiskies. Entre enero y marzo de 2024, las importaciones de vinos alcanzaron los US$15 millones, lo que representa un incremento de 21% en comparación con el primer trimestre de 2023, donde las compras externas de este producto llegaron a los US$12 millones, según cifras del Dane.

Adicionalmente, esta temporada de mitad de año con eventos deportivos podría ayudar a reactivar, de cierta manera, las categorías de cebada o de cerveza importada, al igual que la de textiles y confecciones, donde la demanda de los consumidores podría repuntar levemente.

Vale recordar que, durante los primeros tres meses del 2024, las importaciones del sector textil confecciones alcanzaron los US$631,2 millones, lo que correspondió a una disminución del 1,1% en comparación con el mismo período del año anterior, lapso en que las importaciones llegaron a los US$638,2 millones, según el Dane.

Dificultades logísticas e impuestos, talanqueras para importaciones

De acuerdo con el mandatario gremial, los empresarios necesitan condiciones logísticas adecuadas, los daños en vías y carreteras nacionales afecta la llegada de las mercancías a todo el territorio colombiano.

“Es clave trabajar en tener una logística adecuada, esto implica resolver cuellos de botella internos en el transporte de carga, mejorar las condiciones de las vías y hacer un acompañamiento con las entidades encargadas para evitar problemas de bloqueos y vandalismo en las carreteras nacionales”, aseguró Díaz Molina.

Para Nicolás Sierra del grupo Éxito, los empresarios enfrentan grandes retos para realizar las importaciones. Entre los principales desafíos se encuentran las dificultades logísticas del país, sumado a los impuestos locales que deben pagar.

“Como todas las importaciones en Colombia, estas también tienen sus dificultades en el tema logístico, el transporte de carretera y la seguridad, la cual hemos visto deteriorarse en el transporte terrestre. En el caso de la categoría de licores, obviamente se le agregan adiciones de impuestos locales que hay que pagar, las rentas departamentales que hay que legalizar en cada uno de los municipios a los que uno lleve el licor”, concluyó Sierra.

64 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad