Compártelo en redes

El Copey, Cesar. Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A., es la primera empresa palmicultora en el mundo que recibe el certificado Iscc Corsia, de acuerdo con el plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (Corsia), según el estándar desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci).

Con el número de certificado: Iscc-Corsia-Cert-DE105-84313901 emitido por Control Union Certificaciones Alemania GmbH, Gremca alcanza este nuevo logro en materia de certificaciones internacionales, dado que recientemente la empresa obtuvo también la certificación complementaria del estándar de Seguridad Alimentaria (FSS, por sus siglas en inglés).

“Recibir esta certificación responde al esfuerzo de la compañía y a un sector palmicultor comprometido por cumplir con los requisitos de Corsia y su sistema Iscc Corsia que se refiere a la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono, aprobada por el Consejo de la Oaci”, precisó Oscar Cifuentes Vargas, gerente general de Gremca.

Óscar Cifuentes Vargas, gerente general de Gremca.

Explicó que esta certificación representa una firme contribución que acerca a la empresa y al sector, al objetivo de tener cielos limpios en Colombia, debido a que la producción e implementación de (SAF), “Sustainable Aviation Fuels”, o Combustibles de Aviación Sostenibles, diseñados para su uso en aviones, tiene el propósito de reducir el impacto ambiental de la aviación en el país y en el mundo.

Combustibles SAF se pueden generar a partir del aceite de palma

Cabe recordar que los SAF son fundamentales para una aviación sostenible, para cumplir con objetivos ambientales y regulaciones estrictas globales, y representan un aporte a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al cumplimiento del Acuerdo de París y al éxito del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático; siendo clave que estos combustibles puedan generarse a partir del aceite de palma, la biomasa, los aceites vegetales y los residuos orgánicos, entre otras fuentes bio.

“Por lo tanto, este es un paso significativo en esa hoja de ruta que hemos decidido tomar desde Gremca, indispensable para la aviación en Colombia y otras latitudes, en la búsqueda de una agroindustria de la palma de aceite cada vez más sostenible, promoviendo la apertura de un mercado dentro del sector de biocombustibles que no solo busca descarbonizar al sector aéreo, sino generar a Colombia más oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo de ciencia y tecnología”, expuso Cifuentes Vargas.

El directivo agradeció el trabajo de los colaboradores, accionistas, proveedores y aliados de Gremca, “por su irrestricto y decidido apoyo; a nuestra Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y a entidades como Aerocivil y al Ministerio de Minas y Energía, entre otros organismos que han promovido esta hoja de ruta”.

Concluyó diciendo que también reconoce el apoyo a la producción e implementación del SAF en Colombia por parte de sectores públicos y privados, como varios ministerios, entre ellos Agricultura, Ciencia, Hacienda y Ambiente, al igual que al Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ecopetrol, Fuerza Aérea y Fedebiocombustibles, entre otras entidades, que han puesto su granito de arena para que el país levante vuelo hacia la descarbonización del transporte aéreo local en los cielos del mundo.

121 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente