El sector porcino en Córdoba tiene oportunidades para inversión y sostenibilidad
Montería, Córdoba. Con cerca de 990.000 hectáreas con aptitud alta y media para la producción porcina y el desarrollo de granjas tecnificadas, y más de 11 millones de dólares en importaciones de carne de cerdo durante 2024, Córdoba se perfila como un territorio estratégico para fortalecer la producción local y nacional, al tiempo que reduce la dependencia del mercado externo, se explica en informe de la Agencia ProMontería sobre este sector.
El sector porcino, además, destaca por sus prácticas de economía verde, que aprovechan integralmente el animal —desde alimentos hasta biogás y subproductos farmacéuticos—, generando valor agregado y dinamizando la economía regional.
Las actuales brechas entre oferta y demanda —el 20 % del consumo colombiano se cubre con importaciones— representa una invitación a invertir en tecnificación de granjas. Con la infraestructura adecuada y un enfoque en la producción sostenible, Córdoba puede convertirse en un polo autosuficiente de carne de cerdo, generando empleo, estimulando la economía rural y posicionándose en mercados de alto valor agregado.
Panorama del sector en Córdoba
Al analizar las cifras del censo porcino que realiza el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que en sus resultados presenta la distribución de predios porcinos en Colombia, se muestra que el Departamento de Córdoba es el departamento con mayor número de predios en el país en 2024 (54.346 predios), siendo el 86,7% predios traspatio, el 12,8% predios comerciales familiares y el 0,5% correspondiente a predios comerciales industriales y granjas de producción tecnificada (ICA, 2024).
El inventario porcino del departamento de Córdoba representa el 4% a nivel nacional (433.282 animales censados). Para 2025 según el censo porcino y proyecciones hechas por ICA, el inventario es de 422.903 presentando una disminución de 2.3% frente a 2024.
El análisis de la aptitud para la producción de cerdos en granjas en el departamento de Córdoba revela que el 16,4% del territorio, equivalente a 408.916 hectáreas, presenta una aptitud alta para esta actividad, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo del sector porcino en la región. Por otro lado, un 23,3% (582.516 hectáreas), tiene aptitud media, y un 27,0% (675.991 hectáreas), cuenta con aptitud baja, lo que indica que, si bien existe potencial adicional, podría requerir inversiones o adaptaciones específicas (Upra, 2025).
En lo que respecta al comercio internacional, el departamento de Córdoba ha tenido una creciente participación en las importaciones de carne porcina, con valores de 3,5 millones de dólares en 2022, 9,9 millones en 2023 y 11,9 millones en 2024 (Maro, 2025). En este mismo año, Córdoba es el noveno departamento con mayor valor de importaciones de carne de cerdo en el país, con una participación del 2,6 % en el total nacional. (Maro, 2025).
Este creciente volumen de importaciones de carne porcina en Córdoba evidencia una demanda interna sólida que aún no está siendo satisfecha por la producción local. Esta brecha entre la oferta y la demanda representa una oportunidad estratégica para fortalecer la producción regional a través de inversiones que apuesten por la tecnificación en las granjas y el desarrollo de infraestructura moderna para el beneficio y procesamiento de la carne, aprovechando la disponibilidad de tierras con alta aptitud para la porcicultura y la favorable ubicación logística del departamento. Apostar por este sector no solo permitiría sustituir importaciones, sino también dinamizar la economía rural, generar empleo y avanzar hacia una mayor autosuficiencia alimentaria en el mercado cárnico porcino.
Carne de cerdo a nivel nacional
Según datos de PorkColombia, en 2024 la carne de cerdo registró una producción de 608.752 toneladas, ubicándose en el cuarto lugar entre las principales proteínas animales del país. Sin embargo, se destacó por ser la de mayor crecimiento, con una tasa del 7,8%, superando ampliamente a otras como el pollo (1,0%), la carne de res (5,2%) y el huevo (6,0%). Aunque el pollo y el huevo concentraron el mayor volumen de producción, con 1.836.032 y 1.072.721 toneladas respectivamente, el dinamismo de la porcicultura sugiere un cambio en la preferencia de consumo y una oportunidad de expansión del sector. Otras proteínas como el pescado, el camarón y el búfalo tuvieron participaciones menores, aunque también presentaron crecimientos positivos.
Según ICA (2024), el Inventario Porcino en Colombia alcanzó las 10.639.149 cabezas de cerdo en 2024, reflejando un crecimiento del 10,1% frente a 2023, cuyo inventario fue de 9.658.204 animales. A nivel regional, el departamento con mayor número de cerdos fue Antioquia, con 3.742.266, seguido de Valle del Cauca con 1.419.943, representando el 32,6% y el 13,3% respectivamente. Le siguen Cundinamarca con 7,6 % y el Meta con el 7,1 %.
En la región caribe los departamentos de Córdoba, Sucre y Atlántico destacan ubicándose en la quinta, sexta y séptima posición a nivel nacional con participaciones de 4,1 %, 3,6% y 3,5% respectivamente, sumando un total de 1.184.009 cerdos.