Córdoba inició la recolección del algodón
Cereté, Córdoba. Unas 590 toneladas de algodón semilla han sido llevadas a las desmotadoras que están prestando el servicio de desmote. Dos que prestan el servicio a cualquier agricultor que lo solicite y una tercera que es solo de uso del dueño. La cantidad de toneladas cosechadas son el 10% de la recolección.
Para la cosecha 2022-2023 en Córdoba se sembraron entre 4.700 y 5.000 hectáreas, cifra menor a la que se había proyectado, pero que fue consecuencia por el exceso de lluvias para la época de siembra, entre octubre y principios de septiembre, que dejaron a mucho agricultor en el camino sin decidirse a sembrar por el temor a que el cultivo sufriera por tanta agua. Solo cuando se haga la recolección y se conozca el rendimiento por hectárea se sabrá con certeza si hubo algún tipo de incidencia en el cultivo por más agua de la normal, por la presencia del fenómeno de ‘la Niña’.
La recolección de la mota se realizará en Montería, Cereté, San Pelayo, San Carlos, Ciénaga de Oro, Chimá, Cotorra y Lorica que fueron los municipios que este año sembraron algodón.
![](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2023/02/Algodon2023-mota.jpg)
Los algodoneros esperan que el rendimiento en cada área sembrada les permita tener rentabilidad en el cultivo.
El Caribe
En el Caribe también sembraron en los departamentos de Cesar y La Guajira, que constituyen el Caribe seco. Allí la siembra se hizo sobre 2.800 hectáreas.
Son varias las proyecciones que tiene el sector algodonero en el país, que entre otras tiene la meta que a 2025 estén sembradas 50 mil hectáreas para suplir las necesidades del mercado nacional que hoy tiene que importar más de la mitad del algodón que consume por la falta del material en Colombia.
![](https://ennuestrocampo.co/wp-content/uploads/2023/02/Algodon2023-recoleccion-bajanendesmotadora.jpg)
El algodón semilla es transportado a las desmotadoras para que se realice el proceso de desmote y que quede el algodón fibra.