Compártelo en redes

Por: Óscar Melendres Garcés

Indudablemente el Festival Nacional de Mapalé y Música Folclórica es el evento cultural que cada vez toma más fuerza en la región del San Jorge cordobés. El posicionamiento de este certamen se puede mirar desde varias ópticas dentro de las cuales se tiene que reconocer que su trayectoria de casi 23 versiones es un saldo favorable.

Otro de los aspectos a destacar es el trabajo decidido en distintos actores sociales para que el municipio de Buenavista se consolide como el escenario principal de esta manifestación en el país. En este emprendimiento unen fuerzas la organización Corpomapalé, las autoridades locales, las diferentes entidades presentes en el municipio y un alto porcentaje de los habitantes de este ente territorial.

Unificar criterios, definir objetivos comunes y caminar hacia el mismo lado tienen en este momento incidencias directas en el trayecto que recorre esta manifestación en procura de alcanzar el estatus de manifestación patrimonial.

Destacó que a lo largo de todo un año se trabaje no solamente en la organización de un encuentro de saberes alrededor de un festival, sino que se puede mencionar la ejecución de acciones encaminadas hacia la salvaguarda de esta gran riqueza.

Actualmente se encuentra en marcha el proyecto Los Niños del Mapalé, proceso de formación en danza de Mapalé que beneficia a 37 niños y niñas del territorio. Así mismo un grupo de jóvenes buenavisteros adelantan la producción del documental Festival Nacional de Mapalé, camino al Patrimonio, una iniciativa que investiga la forma cómo se practica esta manifestación en diez municipios del departamento de Córdoba.

Las nuevas generaciones ya han interiorizado su amor por esta manifestación que es muestra de su historia cultural.

En este orden de ideas debo destacar también la realización del Inventario de Grupos de Danza Mapalé en el departamento Córdoba. Este trabajo pretende descifrar la realidad que viven los colectivos dancísticos que en la geografía departamental asumen la práctica de esta danza afrocaribeña.

Todas las acciones mencionadas se sellan con el trabajo altruista que se adelanta en la organización de la versión 23 del evento que culturalmente identifica al municipio corazón del San Jorge.

La versión que se aproxima ha colocado en la misma sintonía a los diferentes estamentos sociales de Buenavista, lo cual hace prever que estaremos vivenciando una de las mejores versiones de la historia del evento.

1.890 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
17
Feliz
13
Me gusta
3
No estoy seguro
1
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

1 COMENTARIOS

  1. Definitivamente este festival del Mapalé que se celebra año tras año en Buenavista Córdoba, es ejemplo de trabajo arduo y organización exitosa. Corpomapalé es quien hace posible este hermoso festival

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Opinión