Compártelo en redes

Redacción. La Fundación Colombia Ganadera, FUNDAGÁN, fue admitida recientemente en el registro de Organizaciones de la Sociedad Civil por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) para ser voz de las víctimas ganaderas de la violencia y ser referente de estudios relacionados con la violencia en el país.
Este reconocimiento es producto del trabajo realizado por la Fundación, que durante 15 años ha estudiado el impacto del conflicto armado en Colombia y ha acompañado a las víctimas de un sector que reúne a cerca de 700.000 familias alrededor de la actividad ganadera. Con la publicación de dos informes de su libro Acabar con el olvido y el texto La verdad de las víctimas ganaderas (este último de manera conjunta con el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH), ha logrado visibilizar y reconstruir la memoria de más de 10.000 víctimas ganaderas de la violencia.
La participación activa en las diferentes sesiones de derechos humanos que se realizaron en la edición número 53 de la Asamblea General de la OEA, celebrada en el año 2023, y posteriormente con su presencia en los paneles de diálogo con la sociedad civil que se realizaron en la Asamblea General del año 2024, en la ciudad de Asunción (Paraguay), permitió que FUNDAGÁN afianzara su intensión por ser hoy reconocida como vocera de miles de víctimas en Colombia.
Un arduo trabajo por las víctimas ganaderas
“Nos dimos a la tarea de que FUNDAGÁN hiciera parte de esas organizaciones de la sociedad civil que hoy son reconocidas internacionalmente e iniciamos todo el proceso de vinculación”, expresó Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de FUNDAGÁN.
Agregó que también demostraron “la existencia jurídica de la Fundación, evidenciamos nuestros estatutos, les manifestamos nuestros objetivos y les mostramos que nuestras actividades se alineaban con los principios y objetivos de la OEA. Así mismo constatamos que no obteníamos lucro en los servicios que ofrecemos y que tenemos total independencia. En general, cumplimos con las normas y estándares exigidos por la ley”.
La alta ejecutiva destacó que la incorporación de la Fundación Colombia Ganadera en el Registro Oficial de Organizaciones de la Sociedad Civil de la OEA permite contar con el apoyo de organismos internacionales para propender por el respeto hacia los derechos humanos, promover la justicia, la paz y el desarrollo, no solo a nivel nacional sino en instancias internacionales. “También, para que estas instituciones puedan cooperar con información y ser fuente de consulta en la búsqueda de la armonía para las naciones”, manifestó.
Los ganaderos confían en el trabajo de FUNDAGÁN
Al contar con este registro, la Fundación puede seguir participando en procesos y actividades relevantes como asambleas, reuniones, conferencias y grupos de trabajo. Tener acceso a información, recursos e informes documentales, compartir información y crear espacios de visibilidad y credibilidad. También, generar oportunidades de cooperación con otras organizaciones y entidades para generar oportunidades de colaboración y financiamiento en la región.
“En FUNDAGÁN estamos muy optimistas con la noticia porque también tendremos acceso a nuevas oportunidades de cooperación internacional y acceso a programas que tiene la OEA en beneficio de este importante sector que ha sido golpeado por el conflicto interno. Hoy los ganaderos de Colombia pueden estar tranquilos con la confianza que han depositado en FUNDAGÁN.
Seguiremos trabajando arduamente en la reivindicación de sus derechos y en la visibilización de sus víctimas”, expresó Delgado Pinzón.
FUNDAGÁN sigue avanzando en la búsqueda de espacios de participación y representación para visibilizar y acabar con el olvido de miles de víctimas ganaderas de la violencia.
100 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario