Menos animales en subastas en enero, mejores precios para el productor en Córdoba y Sucre
Montería, Córdoba. Durante el primer mes del año 2025 la oferta de ganado vacuno vivo de primera clase entrada a subastas comerciales en los departamentos de Córdoba y Sucre fue 30.767 cabezas, superior a las 26.374 del mes de diciembre del año anterior, pero inferior a 32.870 de enero de ese mismo año, reportó el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba con información de las subastas.
Córdoba aportó 69,0% del total; Sucre, el otro 31%. Los machos representaron 51,0%; hembras, 49,0%.
En el caribe colombiano (subastas de Córdoba, Sucre, Bolívar, y Cesar) y Antioquia (feria y subasta de Medellín y subastas de Urabá), se ofertaron 60.003 animales de primera calidad: 57,0% en el caribe, 43,0% en Antioquia. Comparada con la del mes de diciembre/2024, creció 9,7%, pero disminuyó 4,2% respecto a la de enero/2024, que fue 62.653. La oferta de cebado macho (2 ¾ año, 3 años y toros) fue 11.132 cabezas, por debajo de 12.149 del mes anterior y de 11.754 de enero del año anterior.
La oferta de segunda calidad en Córdoba-Sucre ascendió a 7.948 cabezas, inferior, 9,3% a la de diciembre del año anterior, y 41,9% a la de enero de igual año.
Comportamiento estacional
La entrada de animales a subastas cae en diciembre, influenciada por la suspensión de 2 semanas de sesión de fin de año; se recupera en enero; se reduce entre febrero/marzo/abril; comienza a crecer desde mayo hasta alcanzar un máximo en julio; y se estabiliza entre agosto-noviembre.
La correlación entre la oferta de ganado vacuno bajo pastoreo y alimentación con pasturas naturales y el componente variable del clima (las lluvias) es evidente: estas se reducen desde diciembre hasta marzo/abril; se elevan en mayo hasta un pico en agosto; se estabilizan en septiembre/octubre; empiezan a descender desde noviembre.
Índice de precio recibido por el productor
El índice de precio recibido por el productor y comercializador, que mide la evolución del precio por cabeza con respecto al de un año base, creció en todas las categorías. El de macho de levante (de 1 a 1 ¾ año) creció 16,9%; precebo (de 2 a 2½ año) creció 6,3%; y el cebado (2 ¾, 3 años y toros) creció 0,4%.
El mismo comportamiento se observó en hembras: levante, aumentó 8,2%; vientre, 3,0%; escoteras, 2,6%. Su nivel se colocó en 215, 191, y 203; lo que significa que hembra de levante es la que más rápidamente se ha valorizado al estar 115% por encima del precio- base de febrero/marzo del año 2024.
Precio nominal y real
El precio medio por kilogramo, tanto nominal como real, también aumentó. El de machos de levante y precebo, que venían a la baja desde octubre, alcanzó niveles de $9.041 y $8.248; el de cebado gordo para sacrificio, que venía en ascenso desde septiembre siguió con esa inclinación ascendente llegando a $7.928.
En esa misma dirección se comportó el precio por kilo de las hembras: el de levante y vientre, que cayó desde septiembre, la primera, y desde noviembre, la segunda, se movieron al alza: $7.462 y $ 7.023, respectivamente. El de la hembra escotera para sacrificio, que creció desde octubre, continuó al alza alcanzando el nivel de $6.693. El nivel de estos precios, en particular del levante macho y hembra, precebo y vientre, solo son comparables con el nivel que tuvieron durante el primer semestre del año 2022; es muy probable que la modificación en la forma de presentar la información pública de algunas comercializadoras haya contribuido a dicha elevación.
En razón a que el índice de precio pagado por el productor de ganado bovino para desarrollar la actividad permaneció estable (pasó de 201.05 en diciembre a 201.04 en enero) y el precio nominal aumentó, el precio real, que mide la capacidad de compra de 1 kg de ganado vivo, también aumentó.