Compártelo en redes

Montería, Córdoba. A partir de la pandemia por el Covid-19 el caucho en Colombia tuvo un nuevo auge.

El primero fue entre 2008 y 2012 cuando los productores pudieron establecer o aumentar sus plantaciones gracias al programa de Agro Ingreso Seguro del ministerio de Agricultura. En ese tiempo el país pasó de tener 15 mil hectáreas a 73 mil. Después todo quedó quieto para el resto del mundo, pero los productores de caucho siguieron trabajando silenciosamente, entendiendo que es un cultivo de tardío rendimiento.

La pandemia del Covid-19 le dio visibilidad al caucho de Colombia. Pasaron de exportar a 5 países para hacerlo a 15. Pasaron de ser el 15 sistema productivo que le generaba recursos a la economía colombiana a ser el 4 en el semestre B de 2020. De 2020 a 2021 pasaron de vender 5 a 20 millones de dólares. Sin embargo, hay que mencionar que de las 73 mil hectáreas sembradas las que impulsaron la dinámica del caucho en el país fueron 25 mil.

El sector tiene más de 10 mil pequeños productores en 18 departamentos y 1500 pequeñas, medianas y grandes industrias que usan caucho natural en el país conforme a datos que recoge la Confederación Cauchera Colombiana.

Todas estas cifras para entender que el caucho es un cultivo que tiene enorme potencial para el desarrollo de las comunidades.

Cerca de los puertos

“Córdoba y Antioquia jugaron un papel protagónico en cuanto a esa dinámica que nos deja la pandemia”, aseguró el año pasado el director ejecutivo de la Confederación Cauchera Colombiana, Fernando García Rubio en un evento en Montería.

Cada año salen de Córdoba 25 toneladas de láminas para mercados de Tarazá. Medellín y Bogotá.

De esos 18 departamentos, Córdoba es uno de ellos. Este cultivo empezó en Córdoba en San José de Uré y hoy sigue siendo el municipio con el mayor número de hectáreas sembradas.

De acuerdo con información entregada por el productor Rubiel Zapata en el departamento hay 1650 hectáreas sembradas en etapa productiva, de ellas 900 están en San José de Uré y el resto en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta, Valencia y Ayapel. En San José de Uré hay 100 hectáreas más que estarán en producción en tres años.

“De esas plantaciones salen alrededor de 25 toneladas de láminas y unas 10 toneladas de chipas o fondos de taza. La empresa Eslatex con sede en Taraza se abastece en un 65% de las plantaciones de San José de Uré. También salen, mensualmente, láminas y chipas para Medellín y Bogotá”, comenta Rubiel Zapata.

El propósito de la secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Córdoba es conseguir el apoyo para la construcción de una planta de producción de caucho técnicamente especificado (TSR) en San José de Uré.

Un aspecto que destacó el director ejecutivo de la Confederación Cauchera Colombiana es que la región cauchera Córdoba-Antioquia está cerca de todos los puertos del Caribe, lo que facilita la exportación a países como Estados Unidos que es uno de los grandes compradores.

456 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
1
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Agricultura