Bogotá. El cuatrienio que cierra se destaca por logros históricos en materia de energización para las zonas no interconectadas de Colombia en las que el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (Ipse) tomó un papel protagónico para alcanzar la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo de energizar por primera vez a 100 mil familias en el territorio nacional con recursos públicos.
“Esta semana el Ministerio de Minas y Energía anunció que llegamos a la familia 90 mil con el servicio de energía y actualmente en el Ipse tenemos proyectos en construcción que benefician a 50 mil familias adicionales superando la meta propuesta para el año 2022. Estas soluciones energéticas además aportan a la transformación de la matriz energética en las zonas no interconectadas incrementando la participación de las energías renovables no convencionales”, destacó José David Insuasti, director del Ipse.
Ampliación de cobertura y mejoramiento del servicio
De las 90 mil familias energizadas, 38 mil fueron beneficiadas con soluciones solares fotovoltaicas individuales y más de 50.000 están ubicados en municipios que hacen parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet). Adicionalmente 8 mil pasaron de 4 a 24 horas en la prestación del servicio.
El legado
- El Ipse incrementó la calidad en la formulación de proyectos de energía triplicando la capacidad de estructuración y viabilización técnica de proyectos en el Instituto. Mientras que en 2018 eran cerca de 6 mil usuarios beneficiados, hoy son más de 37 mil usuarios potenciales con proyectos estructurados y viabilizados.
- Se deja listo un banco con 120 proyectos entre estructurados y viabilizados que llevarían el servicio a otras 65.000 familias adicionales.
Transformación en la matriz energética en las zonas no interconectadas
- En el año 2018 la matriz energética en las zonas no interconectadas estaba en 97% diésel y 3% con fuentes no convencionales de energías renovables. Actualmente, se pasó a 86% diésel y 14% Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer), y dentro de las Fncer el 66% es solar fotovoltaico.
- El legado de esta gestión, con los proyectos que se tienen estructurados, con recursos asignados y en construcción, será incrementar la participación de las Fncer pasando a 70% diésel y 30% fuentes no convencionales de energías renovables.
- La generación conseguida con las soluciones solares fotovoltaicas individuales instaladas representa un ahorro de 167 mil toneladas al año de emisiones de CO2, que equivalen a la siembra de 36 mil árboles.