Compártelo en redes

Redacción. Una de las estrategias del Gobierno para implementar el Acuerdo de Paz es la inversión de recursos en proyectos agroambientales que transforman territorios y realidades en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado.

Esto se logra a través del Programa Colombia Sostenible, una iniciativa del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, entre otros, contribuye al Punto Uno del Acuerdo: la Reforma Rural Integral.

El Programa reveló que acumula un total de 175 proyectos agroambientales seleccionados mediante convocatoria pública, de los cuales diez (10) incorporan acciones de conservación de los bosques y su biodiversidad.

“Desde el Gobierno estamos logrando que los recursos de la Paz lleguen a las comunidades más vulnerables para impulsar estos emprendimientos y generar empleos dignos en la ruralidad”, dijo Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz.

Debido a situaciones de disponibilidad presupuestal, estas iniciativas han sido implementadas en dos fases: la primera con 65 proyectos que iniciaron a principios de 2021 y la segunda con otros 110 proyectos que empezaron en la segunda mitad de 2022, los cuales promueven la asociatividad y el fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores rurales en municipios PDET.

Con estas intervenciones promueven el uso de prácticas sostenibles, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de diversas líneas productivas como el café, el cacao, la miel, los frutales, la ganadería sostenible y el Turismo Naturaleza, por citar algunos.

“Hemos desarrollado un modelo participativo y asociativo, donde las comunidades reciben acompañamiento, capacitaciones integrales y los equipos o herramientas que demandan para poner en marcha sus emprendimientos rurales con un enfoque de sostenibilidad”, dijo Mary Gómez Torres, directora del Programa Colombia Sostenible.

La directora explicó que, para esta tipología de proyectos, en la Fase I han predominado las iniciativas de carácter agrícola (68%) seguidas por los negocios verdes no agropecuarios (11%) y, en tercer lugar, los proyectos apícolas (8%). Además, se desarrollan iniciativas apícolas, agroindustriales y de acuicultura en menor proporción.

En esta etapa se han apoyado veintiún (21) líneas productivas, entre las que destacan: el café (15 proyectos), el cacao (8 proyectos), los lácteos (5 proyectos) y la apicultura (5 proyectos), los cuales se han desarrollado principalmente en Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Córdoba, Huila, Nariño, Tolima y Valle del Cauca, entre otros.

Para la Fase II predominan los proyectos agrícolas (63%), seguidos de las iniciativas pecuarias (20%) y las de acuicultura (6%). Además, se desarrollan proyectos apícolas, agroindustriales, forestales y de ecoturismo en una menor proporción.

En esta etapa se destaca que el 25% de los proyectos implementados son de café con énfasis en café de alta calidad, ubicados principalmente en Cauca, Huila, Nariño y Tolima, departamentos con amplia tradición cafetera. A estos le siguen la línea productiva de lácteos y carne bovina (18%), el cacao (16%) y, en menor proporción, la producción y comercialización de miel y el cultivo de frutales como aguacate hass, granadilla, limón Tahití, maracuyá, mango Tommy y banano, entre otros.

Finalmente se destaca que, en los modelos ganaderos sostenibles, el Programa incentiva la transición de una ganadería extensiva a una ganadería silvopastoril con rotación de potreros donde se implementan Buenas Prácticas Ganaderas, con el fin de contribuir con la disminución de la degradación del suelo y la contaminación de fuentes hídricas, el restablecimiento de la cobertura vegetal con especies nativas y el incremento de la productividad de carne y leche.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales,
beneficiando a unas 37.000 familias rurales. Su área de intervención prioritaria son los 170 municipios PDET, y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Su creación está fundamentada legalmente en el Decreto Ley 691 de 2017, y su objetivo es garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los
recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

99 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente