Campo visible: Llegó la hora de la transformación
Por: Oscar Melendres Garcés
No se trata de un tema del momento. Indudablemente se trata de una situación compleja que toca aspectos relevantes como lo social, lo económico y lo comunitario.
Las comunidades rurales del municipio de Buenavista cuentan en un 97% con sistemas de abastecimiento de agua conocidos comúnmente como micro acueductos, los cuales son administrados por las mismas comunidades a través de las Juntas de Acción Comunal o por lo que los usuarios llaman Junta del Agua.
Por recibir el servicio en sus domicilios, los usuarios pagan mensualmente una cuota con la que se pretende sostener el funcionamiento del sistema local. Eso incluye una bonificación a quien a diario se encarga de encender y apagar el sistema de bombeo y además el pago del servicio de energía.
La realidad que atraviesan estas comunidades es insostenible. La empresa prestadora del servicio de energía, Afinia, literalmente tiene asfixiada a la totalidad de las comunidades rurales y a sus micro acueductos. El recaudo que realiza la Junta de Acción Comunal o la Junta de Agua, no alcanza a sufragar el costo del recibo de energía que llega mensualmente.
A grandes problemas hay que buscarle soluciones radicales. Soy un convencido de que llegó el momento de pensar en estas comunidades y plantear soluciones de fondo a esta gran problemática.
Frente al caso creo pertinente la implementación de alternativas de generación de energía como por ejemplo la energía solar para el funcionamiento de dichos sistemas de acueducto. Esta alternativa tiene varios aspectos que impactarían de manera positiva en las comunidades:
- Es amigable con el medio ambiente.
- Es mucho más económica.
- Funciona las 24 horas del día todos los días.
La responsabilidad de las juntas de Acción Comunal o Juntas de Agua sería realizar el pago del mantenimiento del sistema de energía solar. Esta acción no es necesario realizarla todos los meses, sino que se haría de manera periódica, cada seis meses y el costo de esta acción es bastante económico.
La manera como se operan los micro acueductos depende de un sistema eléctrico. Los apagones de Afinia son constantes y en la zona rural de Buenavista son extendidos. Los días que no hay servicio de la empresa de energía el agua no llega a las casas. La energía solar facilitaría la operación diaria de los micro acueductos.
Creo que es hora de pensar en la transformación, en la evolución y en el mejoramiento de los ingresos de estas organizaciones. Pienso que es importante encontrar mecanismos de financiación para la implementación de estos nuevos sistemas de energía. En esta implementación, todos ganamos.