Compártelo en redes

Por: Óscar Melendres Garcés
Transita la manifestación del Mapalé por los linderos de la Lista Representativa del patrimonio Inmaterial del departamento de Córdoba. La iniciativa surge de la unión de criterios entre la Corporación Festival de Mapalé y la Administración Municipal de Buenavista.

Cabe recordar que fue el alcalde de este municipio, Félix Gutiérrez Córdoba, en su discurso de clausura de la pasada versión del certamen que conmemora la manifestación, quien anunció la decisión del ente gubernamental en procura de alcanzar la distinción.

Por su parte, la Corporación Festival de Mapalé ha adelantado una serie de trabajos que deben conllevar al cumplimiento de las exigencias normativas que para tal sentido se han trazado en Colombia.

Resulta un poco complejo dimensionar todas las complejidades que trae consigo una tarea tan dispendiosa como esta ya que la historia de la manifestación del Mapalé se remonta a años pretéritos y quizá, para ilustrarnos un poco, sería bueno acercarnos al concepto que, al respecto, emite el especialista William Cesar tapia: “Africanos esclavizados en tierras caribeñas utilizaban los ratos de descanso, (días libres, ocasiones especiales como las bodas o las fiestas patronales, los nacimientos de niños blancos, etc.) para hacer sus encuentros, sus propias celebraciones, en donde desfogaban toda esa rabia y todo el cansancio que le producían las largas jornadas en los campos, en las minas, de los remos de los barcos que remontaban los caudalosos ríos…”.

El experto agregó que: “Y esos encuentros fueron los espacios propicios para hacer una gran amalgama de diferentes culturas, el reducto indígena que aún quedaba que, aunque escaso también padecía las vicisitudes de su raza, Los Negros Africanos y Afroamericanos (hijos de negros nacidos en América) esclavizados que añoraban su libertad, los Mulatos y Zambos mezcla de Blancos, Negros e Indígenas y los criollos y blancos venidos a “menos” todos ellos sumidos, aunque no de la misma manera, en la esclavitud de la pobreza.
El licor fabricado con extracto de caña, de cebada o de maíz, incentivaba y energizaba los encuentros a las orillas de los ríos, en las plazuelas de las barracas o los palenques o los quilombos donde se reunían y era allí donde se encontraban los tambores alegres africanos con las maracas y pitos de los indígenas y mulatos y todos los instrumentos que iban llegando.
Una vez acalorados, incitados, excitados dejaban escapar el frenesí, la represión, el dolor y se despojaban del pudor y del recato a que eran sometidos diariamente y se formaba el gran Mapalé”.

Por su parte, Abraham Cáceres, filólogo, sociólogo y folclorista escribió para Especiales El Tiempo en 2016 que: “La palabra Mapalé es de origen africano y con esta se define el acto sexual. Al ver el pez moviéndose los ancestros comenzaron a decir que parecía que estuviera haciendo Mapalé. A ese mismo pez aquí lo identificamos como ‘Chivo cabezón'”.

El proceso de evolución de la manifestación ha sido ampliamente notorio y se puede afirmar, además, que, paralelamente al crecimiento del Festival Nacional de Mapalé, se ha podido adelantar una serie de acciones en procura de encontrar acercamientos a tiempos remotos de esta danza y esta música, sobre las cuales Manuel Zapata Olivella indicó en entrevista concedida al periodista Orlando Benítez Quintero: “Existe una gran verdad y es que los negros esclavizados traídos a América provenían de diferentes tribus. Puede haber sucedido que el Mapalé haya sido una manifestación de creación colectiva en la que representantes de cada tribu hayan aportado un poco al momento de darle forma…”.

Y nos encontramos un concepto más reciente, fundamentado quizá en la experiencia que regalan más de veinte años de estar en el mundo de esta manifestación; el Gestor Cultural y Co-fundador del Festival Nacional de Mapalé de Buenavista Córdoba, Óscar Melendres Garcés, ha venido sosteniendo una analogía que es muy probable y que expuso en entrevista a RCN radio en el año 2021.

En dicha entrevista, Melendres Garcés, plantea: “El Mapalé es una manifestación de lucha del africano esclavizado por la libertad. En sus movimientos el ‘negro’ imita los movimientos del pez atrapado en la red. Pero lo que interpreta el ‘negro’ en los movimientos del pez es una lucha de este por su libertad. En este sentido el pez se convierte en un referente de lucha por la libertad y es esto lo que el ‘negro’ hace en el Mapalé. Expresar fuerza en la búsqueda de su libertad”.

Conceptos van y vienen, lo cierto es que Buenavista se ha convertido en un escenario exclusivo a nivel nacional para la manifestación del Mapalé. Se convierte Buenavista en un referente ya que de manera anual en este territorio se lleva a cabo un encuentro de saberes que acerca a la identidad.

Mientras todo esto avanza entre horas de estudio y análisis, entre acuerdos y discusiones, entre conjeturas y conceptos el municipio de Buenavista vivirá este año la versión 23 del Festival Nacional de Mapalé y Música Folclórica.

337 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
14
Feliz
13
Me gusta
3
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

3 COMENTARIOS

  1. Patrimonio Cultural y artístico de nuestra región y de la Nacion.

  2. Me siento muy feliz al escuchar que nuestro festival va formar parte del patrimonio de buenavista córdoba ala ves siento tristeza al no poder estar aya para trabajar día a día en el crecimiento de nuestro festival

  3. Felicitaciones 🎉🎊🍾🎈

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Opinión