25 de noviembre, Día Departamental del Romosinuano
Montería, Córdoba. En la Ordenanza que reconoce a la raza criolla Romosinuano como patrimonio genético, cultural, alimenticio y nutricional de Córdoba, -y que está para firma del gobernador Orlando Benítez Mora-, uno de los articulados institucionaliza el 25 de noviembre como el Día Departamental del Romosinuano.
Sergio Mejía Kerguelén, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, conversó con En Nuestro Campo sobre lo que significa que la Asamblea, en cabeza del diputado Fabián Lora, se haya ocupado de legislar sobre la raza criolla Romosinuano. Contó que un equipo técnico de la Corporación hizo un trabajo conjunto con el diputado para armar el documento que se le presentó a la Asamblea.
“La decisión significa que se va a asegurar de mantener, de incentivar, de promocionar lo cual va relacionado directamente con los procesos de investigación y con todo lo que nosotros hacemos que es precisamente, durante los últimos 90 años, custodiar y proteger esta raza. Y hoy con ese respaldo de la Asamblea garantiza que la raza se mantenga a futuro y que podamos tener proyectos de investigación”, manifestó el director del C.I. Turipaná.
Complementar
Igualmente aclaró que el interés no es reemplazar al brahman, que es la raza de mayor presencia en el país, sino complementar las dos razas, sacar un biotipo del cruce entre brahman y romosinuano, que puede ser un F1 o Rombrah, una raza sobre la que viene trabajando Agrosavia en Turipaná.
“Ese biotipo puede desempeñarse mejor en los sistemas ganaderos que buscamos hoy en día, que tengan menos emisiones, que sean animales de talla pequeña que haya muchos árboles que haya variabilidad, que sean más amigables con el medio ambiente y que reduzcan las emisiones de Gases Efecto Invernadero”, manifestó Mejía Kerguelén.
En el futuro cercano se establecerán mesas de trabajo para ver cómo se empieza el proceso para promocionar más las razas y comiencen los productores a usarlas en mayor medida.
De acuerdo con lo que conoce la entidad investigadora hay una demanda insatisfecha por razas criollas. Atendiendo a esa necesidad el C.I. Turipaná realizará mañana sábado 26 de noviembre el remate de Romosinuano, a las 4:00 de la tarde, donde se van a vender novillas, toros y vacas, por lo que los productores van a tener la oportunidad de comprar animales con genética certificada.
Datos importantes
Agrosavia tiene en el C.I. Turipaná cerca de dos mil animales criollos que también incluyen el costeño con cuernos y los cruces entre ellos con el brahman.
Con referencia a los animales puros Romosinuano en Turipaná hay 500, la mayoría hembras, solo entre 60 y 80 son machos, de estos se rematarán 30 mañana.
Igualmente conservan semen y embriones de los mejores reproductores que tiene el Centro.
“La monta natural es la mejor manera de multiplicar, sobre todo estos animales que tienen una tasa reproductiva alta, una raza que está alrededor del 85 hasta el 90%. Un toro Romosinuano puede servir 50-60 vacas y de estas puede preñar 85-90%, mientras que un toro brahman solo puede servir 25 vacas y preña un 60-70%. Esas son las bondades que tienen estos animales”, precisa Sergio Mejía Kerguelén, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia.