Compártelo en redes

Redacción. El arándano colombiano vive un momento de expansión histórica. En menos de una década, el país ha pasado de exportar apenas 13 kilogramos en 2016 a alcanzar las 628.235 kilogramos en 2024, lo que representa un crecimiento acumulado de más del 4.730.000%. Solo entre 2023 y 2024, las exportaciones aumentaron un 123%. Esta evolución no solo refleja el potencial productivo del país, sino también la capacidad técnica y comercial para abastecer mercados exigentes con fruta fresca de alta calidad.
Actualmente, Colombia cuenta con más de 766 hectáreas cultivadas y una producción estimada de 8.360 toneladas anuales, de las cuales el 95% se consume localmente. Sin embargo, la tendencia es clara: la oferta exportable crece, y el país está listo para iniciar una nueva etapa de expansión hacia mercados internacionales de alto valor. Prueba de ello es la reciente realización de la primera edición de Nación Berries, un espacio que reunió por primera vez a todos los actores del ecosistema del arándano en Colombia. Este encuentro marcó un punto de inflexión: hay alineación, hay visión compartida y hay capacidad para hacer crecer la cadena productiva a escala.
En este escenario, Estados Unidos sigue siendo un mercado estratégico. De acuerdo con el Global State of the Blueberry Industry Report 2024, este país produjo 346.060 toneladas de arándanos en 2023 en aproximadamente 48.000 hectáreas cultivadas. A pesar de ese volumen, importó 248.260 toneladas adicionales, lo que lo posiciona como el mayor importador mundial.
De acuerdo con Fredy Cortés, presidente de la junta directiva de Asocolblue “El arándano en Estados Unidos no es un producto de lujo, es parte de la canasta básica saludable. Incluso en contextos de presión económica, su consumo se mantiene porque ya está arraigado en los hábitos de millones de personas”.
Colombia ya está capitalizando esa oportunidad. Gracias a su producción durante todo el año, especialmente en ventanas de escasez para otros países, y a su ubicación estratégica, el país puede abastecer a Estados Unidos con fruta fresca en momentos clave del calendario.
“Nuestra ventaja competitiva está en la continuidad de cosecha, en la calidad de la fruta y en el profesionalismo de los productores colombianos. Ahora el reto es escalar, crecer como industria organizada y fortalecer nuestra presencia internacional”,  explicó Maria Alejandra Madrid Ramírez, ceo de Agrilink.
El futuro inmediato apunta también a nuevos destinos. Emiratos Árabes, Tailandia, Canadá y próximamente Japón y Singapur son mercados donde ya se han hecho envíos o se están concretando aperturas. Con calidad, sostenibilidad y coordinación entre actores, Colombia está lista para posicionar sus arándanos en el mapa global.
91 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad