Compártelo en redes

Bogotá. La decisión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de eliminar la exención del IVA para los juegos online, establecida en el Decreto No. 0175, en el marco del Decreto de Conmoción Interior del Gobierno Nacional, pone en riesgo la estabilidad del sector de juegos de suerte y azar en Colombia. Fecoljuegos, gremio que representa a operadores de esta industria, advirtió que la medida desconoce la estructura operativa del negocio y sus implicaciones tecnológicas, compromete su viabilidad y afecta el recaudo de recursos destinados a la salud de las regiones.

“Se ha tomado una decisión sin considerar el funcionamiento del sector ni los retos técnicos que implica su implementación. Sin un periodo de transición, los operadores enfrentarán serias dificultades para cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría derivar en la suspensión parcial o total de actividades, con graves consecuencias económicas y sociales”, afirmó Fecoljuegos. Ante este panorama, la agremiación identifica cinco aspectos críticos que deben ser revisados para mitigar los efectos de la medida.

1.Impacto en la operatividad y desconocimiento del sector

La estructura de los juegos online no fue considerada al eliminar la exención del IVA. A diferencia de otros sectores, la industria opera con márgenes específicos, sistemas automatizados y contratos preestablecidos, por lo que cualquier cambio tributario exige modificaciones en los términos contractuales y en la configuración de las plataformas. Además, esta medida llevará la carga tributaria del sector al 70.5%, dejando a las empresas con menos del 29.5% para operar, lo que afecta gravemente su competitividad y sostenibilidad. En estas condiciones, los depósitos no representan un valor agregado, ya que el margen de operación se reduce drásticamente, dificultando la permanencia de las empresas en el mercado.

La aplicación inmediata de la norma desconoce la magnitud de la operación, que maneja más de tres millones de transacciones diarias. Sin un esquema de transición, la trazabilidad y facturación de estas operaciones se verán afectadas, generando un impacto directo en la actividad y el recaudo fiscal.

2.Tiempos insuficientes para la implementación

Más allá de la certificación, el mayor obstáculo para la implementación del IVA en juegos online es el desarrollo tecnológico que deben realizar los operadores para incluir este impuesto en sus plataformas. La industria requiere ajustes en los sistemas de cobro, facturación y reporte de impuestos, lo que demanda inversión y coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). “El ajuste en los sistemas tecnológicos para facturar y cobrar el IVA en tiempo real no se puede realizar de inmediato. Se requiere un desarrollo robusto que garantice el cumplimiento normativo y la trazabilidad de las operaciones. Sin este tiempo de adaptación, la implementación será inviable”, explicó Fecoljuegos.

Además, el plazo de cinco días hábiles establecido en el decreto para la adecuación de estos sistemas es irrealizable. La magnitud de los cambios tecnológicos y la necesidad de pruebas operativas exigen un período de transición adecuado para evitar fallos en la trazabilidad de las transacciones y errores en la facturación. El Estado también necesita tiempo para adecuar sus herramientas de supervisión, ya que actualmente no cuenta con un sistema que permita monitorear el recaudo del IVA en esta actividad con la precisión que exige la norma.

3. Obstáculos regulatorios y certificaciones

Actualmente, Coljuegos cuenta con solo cinco laboratorios internacionales acreditados para realizar certificaciones técnicas relacionadas con cualquier cambio en los sistemas de los operadores de juegos online. Esto representa un desafío significativo, ya que estos laboratorios no solo atienden los requerimientos de Colombia, sino también de otros países de Latinoamérica, donde constantemente se adelantan procesos de certificación similares. La certificación de los ajustes técnicos necesarios para implementar el cobro del IVA puede tardar un tiempo considerable debido a la alta demanda que enfrentan estos laboratorios y a la complejidad de los procesos.

Además, es crucial considerar el tiempo que requieren los laboratorios para realizar evaluaciones completas y garantizar que las plataformas cumplan con las nuevas normativas sin comprometer su integridad operativa. Sin un cronograma estructurado y realista que contemple estos tiempos, el sector enfrentará bloqueos operativos que dificultarán la implementación adecuada de la medida, poniendo en riesgo la continuidad de las actividades de los operadores.

4.Impacto en el financiamiento de la salud

Los juegos de suerte y azar financian la salud en las regiones a través de las transferencias que generan sus derechos de explotación. Si la implementación del IVA en juegos online genera interrupciones en la operación o reduce la participación de jugadores en el mercado regulado, las regiones recibirán menos recursos, afectando directamente la financiación de programas médicos y la sostenibilidad de los servicios de salud locales. “No solo se compromete la estabilidad del sector, sino que también se pone en riesgo el flujo de recursos que financian la salud en las regiones. Es una decisión que debe reconsiderarse para evitar un retroceso en la inversión social”, advirtió Fecoljuegos.

5. Aumento de la ilegalidad

El incremento de la carga tributaria sin una estructura de implementación adecuada podría provocar que los jugadores migren a plataformas no reguladas, que no cumplen con requisitos de seguridad ni generan aportes al Estado. Además de afectar el recaudo fiscal, esta situación pone en riesgo la protección de los usuarios, quienes podrían verse expuestos a operadores sin controles de juego responsable, medidas de prevención contra el fraude o garantías en el pago de premios.

“La regulación debe garantizar un equilibrio entre la carga impositiva y las condiciones de operación. De lo contrario, se incentiva la ilegalidad, dejando a los jugadores sin garantías ni mecanismos de protección, mientras el Estado deja de percibir recursos esenciales”, señaló Fecoljuegos.

Por esta razón, la agremiación solicita al Gobierno Nacional reconsiderar la aplicación del Decreto No. 0175, ya que su implementación pone en riesgo la estabilidad del sector. “Es fundamental evaluar las consecuencias de esta medida y adoptar un plan que garantice la continuidad de la industria. De lo contrario, los operadores enfrentarán serias dificultades para cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría derivar en la suspensión parcial o total de sus actividades, con graves repercusiones económicas y sociales”, advirtió Fecoljuegos.

La federación reitera la necesidad de una estrategia regulatoria clara y estructurada, que brinde seguridad jurídica a los operadores y asegure la continuidad de los recursos destinados a la salud pública.

75 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía