Compártelo en redes

Por Oscar Melendres

Dicen que a los gobernantes no se les debe agradecer la realización de inversiones porque ese es el deber ser de sus funciones y para eso son elegidos. Esta afirmación puede tener mucha fuerza y puede ser muy real. No es esa la discusión que quiero plantear en este texto.

Mi propósito es reconocer y además agradecer desde ya la inversión anunciada por el alcalde municipal de Buenavista, Félix Gutiérrez Córdoba, la cual consiste en la construcción de una obra urbanística que seguramente convertirá a este municipio en un referente de la cultura del departamento de Córdoba.

Esta obra es un reconocimiento y homenaje al componente cultural de nuestra tierra, a nuestra identidad, a nuestros gestores, creadores y artistas, a nuestra gastronomía, a nuestra literatura y de manera muy especial a nuestra gente. Se recoge y plasma sobre un parque lineal toda esa historia construida por hombres y mujeres que de manera abnegada ha contribuido a la realidad en la que se ha convertido el municipio de Buenavista.

Se realiza una significativa inversión que busca embellecer el entorno, que busca referenciar a Buenavista como el territorio cultural más importante de la región y mi agradecimiento nace desde mi labor dedicada a la actividad cultural. Pienso que esta obra de infraestructura nos debe llevar a reflexionar sobre la verdadera importancia que se le debe dar al componente cultural en el proceso de desarrollo que viven los pueblos.

Nuestra pluralidad, nuestra diversidad, nuestra realidad, nuestra identidad y nuestra historia estarán expuestas al paso de turistas y viajeros, pero también servirá para auto reconocernos en todos nuestros contextos sociales, culturales, económicos, políticos y educativos entre otros.

Y es entonces cuando se me ocurre evocar a José Díaz Monterroza, conocido como José Chiquito, un hombre que, cada noche nos contaba historias y fábulas bajo la luz de la luna. Igualmente traigo al recuerdo a los catedráticos del vallenato, a la poetisa Consuelo Arcia, al aporte invaluable a nuestra cultura realizado por Medardo Ortiz y su familia, a nuestros talladores Nasir Velásquez y Daberto Polo, al historiador Álvaro Prieto Rodríguez, a los integrantes del grupo Cultural Juvenil Bacutano. Resulta imposible dejar de pensar también en el quehacer cultural de Álvaro Pérez y su familia, el proceso que ha adelantado el colectivo musical 16 de Enero del corregimiento de Tierra Santa, la obra pictórica de Julio Montalvo, la creación musical de Miguel Pereira, Francisco Javier Pérez, Juan David Arroyo y Eugenio Brú.

Debemos sentirnos orgullosos porque somos un territorio prolífero desde el componente cultural. Lógicamente esta historia estaría incompleta si no destaco la vida y obra de Ricardo Olea Hernández y su familia a esta construcción de una realidad que nos ubica en el radar de toda Colombia.

Indudablemente debo pensar en el aporte fundamental que ha realizado Corpomapalé en procura de afianzarse como un evento que apalanca la historia cultural de un municipio que se ha convertido en el escenario principal de esta manifestación en el país.

Pero más allá de la música, de la danza y de todas las manifestaciones mencionadas, debo decir que nuestra riqueza gastronómica también ocupa un lugar de preponderante importancia y por eso tendrá un lugar de privilegio en esta magna obra.

Reconocimiento a nuestros artistas, gestores y creadores, pero además a nuestras manifestaciones, a nuestras tradiciones y costumbres, a nuestra historia, a nuestras artesanías y a nuestra gastronomía. Todo ese reconocimiento será plasmado en una obra de infraestructura y urbanismo llamada “Buenavista, la Ventana Cultural del San Jorge”.

743 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
4
Feliz
7
Me gusta
11
No estoy seguro
1
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Opinión