Productores de Tierralta y Valencia aprendieron sobre ganadería sostenible
Montería. La Vitrina Ganadera de Agrosavia en el Centro de Investigación Turipaná se abrió para pequeños productores de Tierralta y Valencia.
De la mano del proyecto “Transformación Territorial, resiliencia y sostenibilidad” que la FAO Colombia viene desarrollando con ellos llegaron a Agrosavia a conocer sobre suelos, agua, alimentación y tipos de animales para manejar en sus predios.

El director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, Sergio Mejía Kerguelén, fue el encargado de ilustrar a los campesinos como productos como el maíz, la yuca y el sorgo se convierten en aliados para la alimentación del ganado, sobre todo en temporada de verano.
Los participantes tienen en común que son personas restituidas y aunque han recibido apoyo y capacitación de la Unidad de Restitución de Tierras, la experiencia vivida complementa los conocimientos que hasta ahora han desarrollado.
Los profesionales de Agrosavia les enseñaron que no se necesita tener maquinaria costosa o de alta tecnología para poder mejor los procesos productivos en sus parcelas.

Los productores ganaderos de Tierralta y Valencia, en especial las mujeres, estuvieron atentas a tomar nota para saber con exactitud cómo preparar los diferentes alimentos para el ganado para tiempos críticos.
Importancia del suelo
Los pequeños productores conocieron la importancia de tener un análisis del suelo ya que teniendo esta información se pueden tomar decisiones de qué sembrar, porque se conocen los niveles de nutrientes que tenga el suelo y lo que le hace falta ya que ello incidirá en su producción.
Conocieron sobre los cultivos forrajeros como sorgo, maíz y yuca que son de gran importancia para la alimentación y nutrición de los animales, particularmente en los sistemas ganaderos, ya que son la materia prima para la producción de alimentos para esperar las temporadas críticas como el verano.

El investigador Juan Esteban Pérez García habló sobre la importancia de tener razas adaptadas a la oferta ambiental porque van a responder de mejor manera.
Así mismo, aprendieron a elaborar los alimentos con estos cultivos forrajeros. Supieron cómo conservar forrajes para largos períodos de tiempo sin perder su alto valor nutritivo como el heno, henolaje, ensilaje y los bloques nutricionales.
Finalmente les mostraron la importancia de tener bovinos adaptados a la oferta ambiental y lo benéfico que es tanto para el animal como para la producción tener árboles para el bienestar de ellos, por lo que se necesitan pastos tolerantes a la sombra.
Buena capacitación
Roger Elías Patrón de Tierralta y Sandino Hernández Bedoya de Villanueva en Valencia son dos de los campesinos que tuvieron la oportunidad de recorrer las distintas estaciones de la Vitrina Ganadera de Agrosavia y se fueron contentos porque agregaron nuevos conocimientos para aplicar en sus parcelas sobre todo, en lo referente a la alimentación para las temporadas críticas como el verano.

Roger Elías Patrón, de Tierralta.
“Es bueno para complementar lo que nosotros tenemos en las parcelas sobre todo porque nosotros estamos trabajando Doble Propósito. Acá vinimos cinco y nosotros nos encargamos de replicar estos conocimientos en los compañeros de la Asociación. Para nosotros fue novedoso saber que podemos usar el sorgo y la yuca para la alimentación, conservándolos, para la temporada de verano. En las parcelas tenemos cuba 22 y también máquinas para cortar el pasto así que vamos a implementar el ensilaje con formaleta”, manifestó Roger Elías Patrón.

Sandino Hernández Bedoya, de Valencia.
A su turno, Sandino Hernández sostuvo que es la primera vez que técnicamente saben cómo se preparan estos alimentos para el ganado para dárselos en la temporada de verano. “El ensilaje, que es fácil de hacer, fue lo que más nos llamó la atención en este recorrido en Agrosavia. También la forma en que podemos almacenar agua para hacer riego en temporada de verano”, expresó Hernández Bedoya.