Compártelo en redes

Montería, Córdoba. En simultáneo, tres grupos de ingenieros agrónomos recién egresados de diferentes universidades del país, iniciaron la capacitación en el programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec) en Montería, Cúcuta e Ibagué.

En el caso de Montería, son 20 egresados de la Universidad de Córdoba, que durante tres meses asistirán a un curso teórico-práctico sobre el uso de este programa que entre otras cosas ha permitido desde cuando inició, en 2013, disminuir la cantidad de agua que necesita el cultivo de arroz por la forma en que se labra la tierra.

Además de contribuir a que más personas, y sobre todo la nueva generación de profesionales agrónomos, se capaciten en este programa también se cumple un objetivo social toda vez que los alumnos reciben pago por estudiar.

Los ingenieros agrónomos Miguel Buelvas Jiménez y Shirley Toro, profesionales de Fedearroz, tuvieron un primer encuentro con los estudiantes recién egresados de Agronomía comentándoles sobre diferentes aspectos del cultivo de arroz en el Caribe Húmedo.

Más recurso humano capacitado

“Nosotros lo que queremos es masificar la tecnología y lo hemos logrado llevando más recurso humano capacitado que nos ayuden a transmitir el mensaje y que los agricultores adopten la tecnología en zonas muy lejanas, como la Mojana que no hay asistencia técnica, donde ellos pueden realmente aplicar sus conocimientos que aprendieron acá”, manifiesta Cristo Pérez Cordero, ingeniero agrónomo e investigador de Fedearroz.

Las capacitaciones que han recibido los recién egresados ingenieros agrónomos a través del programa Amtec los convierte en asesores técnicos integrales para los productores; los nuevos profesionales también tienen un aspecto diferenciador en su aprendizaje porque tienen una formación de las nuevas tecnologías, manejo integrado del cultivo y pueden defenderse no solo en el cultivo del arroz, sino en cualquier cultivo de los sistemas de producción del Caribe Húmedo.

La formación de los profesionales en el programa Amtec es importante para el Caribe Húmedo (Córdoba, Sucre, Bolívar y parte de Antioquia) que tiene sembradas 90.751 hectáreas en arroz, de las cuales el 90,1% es secano, -se siembran con las lluvias-, que producen 5.843 agricultores; y de ese total de área la mayor parte está en la Mojana, 71.315 hectáreas, y de ese universo de la Mojana la mayor parte pertenece al departamento de Sucre, donde Majagual posee la mayor área sembrada, con un 21,46%.

La capacitación y el pago que se da a los ingenieros agrónomos que realizan el curso teórico-práctico de Amtec es financiado por el Fondo Nacional del Arroz y el programa Amtec.

96 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
1
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura