Compártelo en redes

Bogotá. La presencia del cadmio en el cacao se convirtió en un tema controvertido en los últimos tiempos para las industrias agrícola y alimentaria, debido a que la Unión Europea (UE) estableció nuevos niveles permitidos de ciertas sustancias en los alimentos, alegando efectos nocivos para la salud de las personas.

Sin embargo, no existen estudios contundentes sobre el efecto del cadmio por consumo de cacao.

Ahora bien, al respecto de los metales pesados, se sabe que estos pueden estar en diferentes alimentos y eventualmente generar daños a la salud humana, cuando su consumo se da en grandes cantidades.

Por otra parte, el tema se observa como una amenaza paraarancelaria para países que, como Colombia, exporta cacao al igual que aceites de palma y palmiste y los derivados de ellos.

Soluciones adecuadas

En tal sentido y con el fin de tomar medidas frente a este asunto, las entidades y empresas afines a la industria se han enfocado en encontrar soluciones adecuadas para enfrentar los efectos que puede tener la medida adoptada por la UE sobre el comercio mundial de alimentos, y ofrecer a los importadores un parte de tranquilidad.

Por esto, a comienzos de este año, en cuatro países cacaoteros: Colombia, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago, se puso en marcha un proyecto que busca mejorar la gestión y el manejo de los niveles de cadmio en las plantaciones de cacao. El trabajo viene trazando los lineamientos necesarios frente a las nuevas medidas paraarancelarias que establecen los límites de este elemento en el grano y en los productos terminados. Al final del programa, entre otros productos, se tendrá un mapa de presencia de cadmio en los suelos del país.

Este proyecto está liderado por la Organización Internacional del Cacao (Icco) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) y es financiado por la agencia Standards and Trade Development Facility (STDF). Para el caso de Colombia, este es ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), en alianza con el gremio cacaotero, Fedecacao.

Estrategias para mitigar la presencia del metal

Omar Domínguez, director nacional de investigaciones de esta última entidad, y que reúne a los cultivadores del grano en Colombia, por ahora, y con el fin de aliviar el problema, a los cultivadores se les viene indicando algunas estrategias.

Entre otras, se vienen haciendo evaluaciones sobre las características de los suelos de los cultivos y así establecer el PH de los mismos y determinar si el cadmio se encuentra en los niveles que permitan que la planta lo absorba, y de igual manera, establecer un control en torno al uso de agroquímicos.

En este último caso, se viene pidiendo un uso racional de los fertilizantes pues, según parece, la planta de cacao no necesita de una gran cantidad de nutrientes.

De la misma forma, se adelantan planes de “Buenas Prácticas Agrícolas”, a fin de reducir la adición de cadmio desde otras fuentes externas como son, justamente, esos agroquímicos.

Otras herramientas se encuentran aún en fase de experimentación, tales como la evaluación de los materiales de siembra en los que se determina su tolerancia (o resistencia) a la adsorción de  cadmio.

Forma parte del suelo

“Con relación al mercado internacional”, dice Domínguez, “hay una serie de reglamentaciones, particularmente de la Unión Europea, de lo que se llaman niveles límites permisibles. Es decir, unas cantidades que pueden encontrarse en el producto terminado y que en cierta manera garantizarían parte de la calidad”.

Ya que el cadmio, al ser un componente más, forma parte integral de los suelos, el problema, según el funcionario de Fedecacao, “es que hay zonas con más o menos carga de este elemento. Este metal pesado ingresa a la planta y se van quedando en sus diferentes partes: raíces, tallos, hojas, flores y frutos, pero hay estudios que demuestran que en el grano es donde menos cantidad se queda. Buena parte (de esas pequeñas partes) se va quedando durante los procesos de transformación”.

Según el director de investigaciones de Fedecacao, este problema no puede desconocerse, pero también se debe reconocer que hay alternativas para mitigar y demostrar que existen garantías para la cadena de producción, que ayudan a reducir las cargas del elemento con lo que garantiza, de esta manera, que haya un tránsito eficiente de cacao hacia el comercio internacional.

En contexto

Un proyecto de la Universidad de Córdoba tiene entre sus objetivos bajar la presencia de cadmio en las mazorcas del cacao que se produce en el Departamento, esta reducción se planea lograr a través de un biochar o carbón vegetal para manejo del suelo. Este objetivo hace parte del proyecto que lidera el Grupo de Investigación en Procesos y Agroindustria de Vegetales (Gipave) de la Universidad de Córdoba.

En noviembre del 2022 la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Pequeños Productores de Cacao (Alcacao), presidida por el cordobés Divier Pérez Osorio, propuso que Gobiernos y entidades de investigación articularan procesos que contribuyan a la mitigación de materiales pesados, como el cadmio, en el cacao. Es decir, prepararse para recibir la normativa de la Unión Europea.

73 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura