Compártelo en redes

Bogotá. Con más de 700.000 colombianos dedicados a la ganadería, con un alto componente de pequeños productores (82%) que dependen de ella para su subsistencia, sobre todo en la producción minifundista de leche, y con una “clase media ganadera” que empuja la modernización y la generación de empleo rural son varios los compromisos del sector para este 2025.

De acuerdo con lo expresado por el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, son cuatro los grandes compromisos del sector para este año.

“Nuestro primer compromiso es con la Seguridad Ganadera Solidaria, soportada en la unidad gremial, la prevención a partir de tecnologías de comunicaciones y, sobre todo, la articulación cercana, permanente y civilista con las autoridades. Hoy se han creado 136 Frentes Solidarios de Seguridad y Paz con una meta de 500 para 2025”, manifestó Lafaurie Rivera en su columna de opinión.

A través del dirigente gremial se reitera el compromiso de los ganaderos de seguir apostando a la salud animal con la vacunación contra la fiebre aftosa como se viene haciendo desde el año 1997. “La salud de nuestros animales es activo valioso y porque el estatus de país libre de aftosa abre puertas en los mercados internacionales. Con recursos de los ganaderos, un ejército de 6 mil vacunadores recorre el país dos veces por año inmunizando el hato nacional, en un complejo y costoso operativo en el que ya es hora de una participación del Presupuesto Nacional, pues la erradicación de la enfermedad no es asunto de los ganaderos solamente, sino de “interés social nacional”, como estableció la ley 395 de 1997″.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

Defender a los productores lecheros, será otro de los compromisos en el que continuará el gremio “… la producción lechera es de supervivencia, hoy amenazada por el libre comercio derivado del TLC con Estados Unidos a partir de 2026, pero también por factores estructurales como la baja capacidad de acopio y pulverización de una industria altamente concentrada, detrás de la cual hay a 350.000 ganaderos, la mayoría campesinos minifundistas, queriendo vender su leche a precio razonable, pero enfrentados a una clara posición dominante”, escribió el presidente ejecutivo de Fedegán.

El cuarto compromiso tiene que ver con la producción ganadera sostenible de la que Colombia ha recorrido un camino que ya es reconocido a nivel internacional con los sistemas silvopastoriles. “Nuestro compromiso de futuro es con la Ganadería Sostenible a partir de Sistemas Silvopastoriles, tema en que tenemos reconocimiento internacional. Hacia ese objetivo canalizamos los esfuerzos en Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de programas de capacitación y extensión en diferentes modalidades, como Escuelas de Mayordomía, Brigadas Tecnológicas y Giras Técnicas Ganaderas nacionales e internacionales”, agrega el dirigente gremial.

Y los compromisos para este año del sector ganadero no son de poca monta teniendo en cuenta que, con más de 30 millones de animales, Colombia tiene el hato bovino número 11 del mundo y produce anualmente más de 7.000 millones de litros de leche y de 900.000 toneladas de carne. Además de abastecer el mercado nacional y ser un sector determinante para la seguridad alimentaria, entre 2023 y 2024 los ganaderos colombianos exportaron carne a 39 destinos del mundo y se logró abrir las puertas del mercado chino a la carne colombiana.

El presidente ejecutivo de Fedegán hace la salvedad de que estos compromisos estarán limitados por la realidad de la ruralidad, sometida al abandono de las instituciones y los recursos del Estado, en el que se dan silvestres la inseguridad y la violencia.

183 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario