Compártelo en redes

Montería. Doce entidades, entre nacionales, departamentales y municipales, firmaron el Pacto Territorial para el Desarrollo Resiliente y Sostenible que propició la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el cual se busca dinamizar el fortalecimiento de las líneas productivas priorizadas en Córdoba en el marco del proyecto “Transformación Territorial: Resiliencia y Sostenibilidad” que viene implementando el organismo internacional con financiación de la Embajada de Suecia en cinco municipios del Departamento.

La CVS, Agrosavia, ICA, Fedearroz, Fenavi, Aunap, URT, ADR, Ganaltos, secretaría de la Mujer y las alcaldías de Tierralta y Valencia le dijeron sí al llamado de la FAO para articular esfuerzos con el fin de mantener las relaciones entre los actores y seguir tejiendo la red para verificar lo que se ha construido y trabajar en pro de la iniciativa territorial planteada.

Además, hubo otros compromisos adicionales de algunas entidades. La Universidad de Córdoba se suma a un proceso de capacitación en Buenas Prácticas Ganaderas; la CVS y Reforestadora del Sinú se comprometen a apoyar con recursos a los emprendimientos que hay en la zona de la producción de huevo y pollo.

Por su parte, la secretaría de la Mujer hará su aporte a través del fortalecimiento de organizaciones y del empoderamiento de las mujeres.

FAO-institucionesycampesinos (2)

Representantes de varias entidades e instituciones estuvieron presentes en la presentación del trabajo que ha venido desarrollando la FAO en el marco del proyecto “Transformación Territorial: Resiliencia y Sostenibilidad”.

“Más allá de capacitaciones, lo que busca el Pacto Territorial es gestionar la red, a estar en constante relacionamiento entre nosotros para verificar que se está cumpliendo eso que se ha construido y que se ha comprometido con las comunidades”, explicó Osiris Núñez Teherán, supervisor técnico FAO-Córdoba durante la presentación del trabajo que ha venido haciendo la FAO con las comunidades de Valencia, Tierralta, Montería, San Bernardo del Viento y Moñitos.

Transformación Territorial: Resiliencia y Sostenibilidad

Con el proyecto “Transformación Territorial: Resiliencia y Sostenibilidad” la FAO trabaja en estos cinco municipios en 13 comunidades con seis organizaciones y en el que participan 571 personas.

Después de un trabajo previo en el que las comunidades tuvieron activa participación se determinó trabajar en 5 estrategias de desarrollo territorial:

  1. Producción y comercialización avícola, con carne de pollo y huevos tipo A (en las poblaciones de Pescado Abajo y Palma de Vino en Valencia).
  2. Ganadería sostenible comunitaria orientada a la producción de leche y levante de terneros (Nueva Esperanza-Valencia; El Tesoro-Tierralta; Mundo Nuevo, Montería).
  3. Red de pesca marítima artesanal responsable (Bahía Rada y Notesebes en Moñitos).
  4. Corredor de intercambio alimentario (Marín, Sicará y Caño Grande en San Bernardo del Viento).
  5. Fortalecimiento a la producción de arroz (Chiquí – San Bernardo del Viento).
FAO-OsirisNúñez-explica

Osiris Núñez Teherán, supervisor técnico FAO-Córdoba, expuso el trabajo que se ha venido desarrollando en los cinco municipios en los que se ha centrado la labor en desarrollo del proyecto “Transformación Territorial: Resiliencia y Sostenibilidad”.

Avances

Dentro de los avances que se han hecho en este proyecto de Transformación Territorial dados a conocer por la FAO durante la firma del Pacto Territorial se destacan la conformación de 62 nodos de producción sostenible, conformación y fortalecimiento técnico de Comités para la gestión del emprendimiento, priorización de inversiones y un plan de compras proyectadas, articulación con actores claves como Mi Banco, alcaldía de San Bernardo del Viento, Fedearroz, Agrosavia, Reforestadora del Sinú, Colecta y Pescadería Tumaco.

Así mismo, se han establecido 5, 5 hectáreas de banco de forrajes de las 39,75 hectáreas que están contempladas en el proyecto.

Establecimiento de siete fondos rotatorios y 9 fondos mutuos de contingencia reglamentados, estos últimos es una figura de ahorro voluntario.

318 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
2
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Actualidad