Compártelo en redes

Bogotá. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a Venezuela sumaron US$885,5 millones, con un incremento de 47% frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la Dian, con análisis de Analdex. Esto ubica al vecino país en el doceavo lugar que más compra bienes de Colombia, cuando se esperaba que ingresara más rápido al top 10.

“En general, el resultado es positivo, al tener en cuenta los vaivenes políticos que han pasado en Venezuela. Sin embargo, el Ministerio de Comercio de Colombia proyectaba superar la barrera los US$1.000 millones en exportaciones en 2024, no obstante, no parece que se vaya a alcanzar. Esperemos que la incertidumbre que viene durante los próximos días no afecte de manera contundente este buen avance en materia comercial”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.

Para superar la barrera de los US$1.000 millones es necesario contar con las garantías y confianza para desarrollar negocios entre las partes, lo cual termina siendo el principal reto para el restablecimiento de las relaciones comerciales entre las partes. Cualquier reactivación de sanciones a Venezuela, podría afectar su economía y reducir su demanda, siendo Colombia un directo afectado.

Medidas de cautela en el comercio

Es fundamental que Colombia siga manteniendo algunas medidas de cautela en el comercio con Venezuela. Una exhaustiva debida diligencia para el conocimiento del cliente, garantizar el pago (anticipado), revisión de los posibles retos logísticos y de seguridad para llegar al vecino país, son algunos de los desafíos y puntos que se deben tener en cuenta a la hora de entablar relaciones con Venezuela.

Los productos más exportados hacia Venezuela, a noviembre de 2024, fueron confitería, leche en polvo y en otras presentaciones, bombas centrífugas, aceite de soya y de palma. De igual forma, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander, lideraron la lista de los departamentos más exportadores, de acuerdo con cifras de la Dian, con análisis de Analdex.

Sobresale también los crecimientos en exportaciones de tubos de producción para extracción de gas o de petróleo (491%) y preparaciones para la alimentación de animales (1.311%).

Igualmente, entre las empresas más exportadoras están Super de Alimentos, Baker Hughes de Colombia, Colanta, CI Business & Global Projects, Agroquímicos Semillas y Equipos de Riego, Tenaris Tubocaribe y Colombina.

En tanto que las importaciones desde Venezuela, entre enero y octubre de 2024, según cifras del Dane, sumaron US$112 millones, con un crecimiento de 2,2% frente al mismo lapso de 2023.

“Hay que estar atentos con lo que pueda suceder con el nuevo mandato en Venezuela y también con la postura de Donald Trump con este país, dado que podría afectar la capacidad de compra del vecino país. Recordemos que Venezuela llegó a ser, a finales de la primera década del siglo XXI, el primer socio comercial de Colombia”, puntualizó Javier Díaz.

Adicionalmente, un tema que podría dinamizar las exportaciones de Colombia a Venezuela, en el mediano plazo, sería la admisibilidad para exportar café procesado a dicho país, ya que se necesita un certificado de insuficiencia de producción que tiene que emitir Venezuela.

96 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía