En tercer trimestre de 2023, PIB quedó en números rojos
Bogotá. En el tercer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) decrece 0,3% respecto al mismo periodo de 2022, reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Las actividades que más contribuyeron a la caída del PIB en el período en mención fueron industrias manufactureras (decrece 6,2%); comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida (decrece 3,5%); y construcción (decrece 8,0%).
Caída en inversión y menor consumo privado, explican caída
Para el economista del Bbva Research, Alejandro Reyes, los datos publicados por el Dane que reportan la contracción del PIB del 0,3%, lo que marca es una clara desaceleración económica en Colombia.
El número estuvo por debajo de lo que estimaba la media de analistas (0,5%) y lo que estimaban en el BBVA Research de 0,1%.
“Se destaca una contracción de la demanda interna, específicamente por el comportamiento de la inversión, cuyos componentes, todos menos residuos biológicos, tuvieron una contracción importante. Por el lado del consumo hubo una expansión liderada por el consumo público, con un crecimiento del 1,9% y un consumo privado todavía muy débil con un crecimiento de 0,4%”, menciona el economista del Bbva Research.
Los bienes durables y semidurables se destacan como los que más contribuyen a la desaceleración con contracción significativa, mientras que los servicios tienen un mejor desempeño, es otro de los mensajes que resalta Alejandro Reyes de su análisis de lo ocurrido con el PIB.
Respecto al trimestre anterior
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto crece 0,2%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:
- Explotación de minas y canteras crece 2,0%.
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 1,2%.
- Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 0,9%.
Los que hicieron su aporte positivo
En el tercer trimestre de 2023 el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 1,8% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2022pr. Esta dinámica se explica por el comportamiento de:
- Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de plantas (actividades de viveros, excepto viveros forestales); actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la cosecha; explotación mixta (agrícola y pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de servicios conexas crece 3,0%.
- Cultivo permanente de café decrece 6,6%.
- Ganadería crece 1,1%.
- Silvicultura y extracción de madera crece 1,9%.
- Pesca y acuicultura crece 0,1%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece en 1,2%, explicado por:
- Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de plantas (actividades de viveros, excepto viveros forestales); actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la cosecha; explotación mixta (agrícola y pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de servicios conexas crece 1,5%.
- Cultivo permanente de café decrece 7,8%.
- Ganadería crece 3,7%.
- Silvicultura y extracción de madera decrece 0,4%.
- Pesca y acuicultura decrece 18,2%.
Mejor comportamiento en lo corrido del año
El comportamiento del PIB en lo corrido del año es mejor, porque este presenta un crecimiento de 1,0% con respecto al mismo período del año 2022.
Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:
- Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,0% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
- Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 11,8% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).
- Actividades financieras y de seguros crece 8,8% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).