En Córdoba se inició piloto para la trazabilidad del algodón colombiano
Cereté, Córdoba. Cinco productores cordobeses, miembros de las organizaciones Alianza del Sinú y de Agroinsumos San Carlos, participan del piloto de trazabilidad en la cadena de valor algodón, textil, confecciones y sistema moda en el Caribe Colombiano, por medio de la alianza estratégica entre líderes de la industria, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales.
Los lotes donde se sembraron las 81 hectáreas de algodón están en los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro y San Pelayo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del proyecto +Algodón, en asociación estratégica con la Comisión Económica para la Unión Europea (Unece) estarán apoyando a este piloto de innovación tecnológica en la cadena algodonera del país.
En Colombia, el proyecto +Algodón sigue trabajando para fortalecer el sector algodonero nacional y promover la implementación de tecnología de última generación para lograr una producción más sostenible y eficiente, con enfoque en la agricultura familiar algodonera.
Implementan Buenas Prácticas Agrícolas
Estos productores están implementando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), definidas y verificadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como parte del proceso de transición sostenible por el que apuesta el algodón colombiano.
En colaboración con el ICA y otros actores, el proyecto +Algodón brindará acompañamiento técnico a los agricultores participantes. Esto incluirá asesoramiento continuo sobre las mejores prácticas agrícolas, garantizando un cultivo de manera sostenible y eficiente.
En la fase de cosecha del algodón, se recopilarán datos finales sobre el desempeño del cultivo en condiciones reales. Se espera cosechar en promedio 1 tonelada de fibra por hectárea para un total de 81 toneladas de fibra con criterios de trazabilidad. Estos datos serán esenciales para evaluar el éxito de la iniciativa piloto y extraer lecciones importantes. Las conclusiones basadas en estos hallazgos permitirán el desarrollo de un plan de trabajo futuro para seguir mejorando la producción de algodón en la región.

Con los cultivos trampa temprano se focaliza la recolección de botones florales para luego hacer control químico también focalizado.
Reporte de datos
Para el levantamiento de datos en campo se realizó una alianza con la plataforma LiteFarm, una herramienta innovadora que permite a los agricultores registrar y gestionar datos en tiempo real, no solamente agilizando el proceso de recopilación de datos, sino también mejorando la precisión de la información recopilada. Esta plataforma desempeña un rol clave al facilitar la recopilación de datos sobre el cultivo de algodón desde la siembra hasta la cosecha, como aporte a la trazabilidad y transparencia completa, siendo de fuente abierta para el acceso libre de los agricultores.
David Trapp, gerente de éxito de los agricultores de la plataforma LiteFarm, comentó sobre la relevancia de esta iniciativa: “La trazabilidad es esencial para garantizar la autenticidad y la sostenibilidad de los productos agrícolas. La plataforma se enorgullece de colaborar con el proyecto +Algodón Colombia para sumar esfuerzos en la implementación de la tecnología blockchain para rastrear el algodón desde su origen hasta el producto final”.
Según Alejandro Polo, técnico misional para la zona Caribe Húmedo del proyecto +Algodón, el piloto de trazabilidad busca elevar el valor agregado del algodón en Córdoba. “Este algodón posee diversas cualidades que deseamos destacar ante el país y el mundo. Nuestro objetivo es mostrar la excelencia del algodón colombiano”.
Nicolás Pájaro, representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de la margen Izquierda del Municipio de Cereté, comparte su entusiasmo acerca del piloto: “Esta es una excelente oportunidad para los pequeños y medianos productores de la zona. Es un piloto que puede beneficiar a nuestras familias y a toda nuestra comunidad”. Pájaro subraya que la idea de implementar un cultivo de algodón de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente es lo ideal, permitiendo que el cultivo de algodón se realice de manera asociada con otros cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria, como el frijol, el ajonjolí y el maíz.
Para el agricultor algodonero Alcibíades Manchego, “la trazabilidad es un tema que se ha discutido durante mucho tiempo, y al contar con prendas con una menor huella química, podemos obtener precios más competitivos y expandir nuestros horizontes a nuevos mercados. Esto, a largo plazo, nos coloca en una posición económica más fuerte en comparación con otros competidores, lo que añadirá un valor excepcional a nuestros productos. Como resultado, los consumidores finales mostrarán una mayor aceptación hacia los productos que lanzamos al mercado”, manifestó el agricultor.
Trabajo en conjunto: alianza público-privado
Como parte de la estrategia de alianzas y sostenibilidad del sector algodonero, el proyecto +Algodón Colombia viene impulsando una alianza institucional público-privado, con miras a validar el uso de la tecnología blockchain en la cadena de valor del algodón. En esta iniciativa, la Unece brinda asesoría y acceso a la tecnología. Importantes representantes del sector privado, como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Diagonal, Colhilados hilandería, Fatelares y el Grupo Crystal se han unido a este esfuerzo. El piloto de trazabilidad también involucra a Pacto Global Colombia.
Del sector público colombiano, además del Ministerio de Agricultura, participan el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).
El proyecto de cooperación Sur-Sur +Algodón es el articulador de esa iniciativa en región, por medio de la tecnología blockchain y de gestión de data.