Compártelo en redes

Bogotá. Los resultados económicos positivos que tuvo el país en el 2024 no pueden dejar a un lado la atención de otros asuntos que no dan espera, que apalancan el crecimiento y de no hacerse serán nefastos para el país.

Desde Confecámaras, a través de la opinión de su presidente, Julián Domínguez Rivera, conocemos sobre qué aspectos debe trabajar el país para seguir creciendo.

El crecimiento en 2024, la disminución paulatina de las tasas de interés, el comportamiento de la inflación, son sin duda factores que emiten señales para una reactivación necesaria. Según proyecciones del Banco de la República la economía colombiana crecerá un 1,9 % en 2024, superando las expectativas, igualmente se espera que en 2025 el resultado sea de un 2,9 %. En esta dirección el Emisor redujo durante el año anterior las tasas de un 13%, desde diciembre de 2023, hasta un 9,50% en su más reciente decisión, manteniendo una política conservadora, sin embargo, estas medidas no se ven reflejadas en una mejor dinámica del crédito.

En línea con lo anterior, Colombia fue considerada como la sexta mejor economía entre los países miembros de la Ocde en 2024, según el ranking elaborado por la revista británica The Economist, siendo nuestro país el de mejor desempeño latinoamericano dentro de los evaluados y el único de la región que entró al top 10.

Para el presidente de Confecámaras hay otros asuntos que merecen especial atención. “Preocupan hechos objetivos como un presupuesto desfinanciado, el marchitamiento de importantes programas impulsores del sector vivienda, el cambio en las reglas de juego para diferentes industrias y las consecuencias derivadas del incremento del salario mínimo por encima de la proyección del cierre de la inflación para 2024”, manifestó en su columna de opinión.

El dirigente de las cámaras de comercio destaca igualmente, el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que de manera clara señala fuertes retos para 2025, indicando que “las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer”.

Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.

Optimismo moderado

“Este panorama de contrastes nos deja en una situación de optimismo moderado. Proteger la actividad empresarial es prioritario y merece políticas públicas que permitan que el sector privado se sostenga en el importante aporte que hace al PIB del país, el cual hoy representa cerca del 72,3%.

Es prioritario apoyar sectores clave como la vivienda y la infraestructura, los cuales impulsan la generación de empleo, promover la atracción de la inversión privada, la creación de un entorno favorable y la competitividad empresarial”, afirma Domínguez Rivera.

Desde las Cámaras de Comercio 2024 fue un año de un intenso trabajo en este sentido. Así lo demuestran los más de 450 mil servicios prestados, de los cuales el 89% son sin costo, para impulsar la reactivación a través de programas en productividad, formalización, identificación de nuevos mercados, digitalización, innovación, así como aceleración y escalamiento de emprendimientos. En todas las regiones del país se movilizaron recursos de cooperación internacional y se articularon los sectores público y privado, generando dinámicas comerciales de gran impacto.

“La realidad es desafiante, pero debemos apostarle a acciones concretas y coherentes para que el crecimiento económico se sostenga e irradie bienestar. 2025 debe ser un año de ejecuciones, avances en sectores prioritarios de la economía y resultados objetivos”, finaliza Julián Domínguez.

113 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía