Compártelo en redes

La Vega, Cauca. “Tenemos que ver cómo generar y conservar la biodiversidad. Por eso queremos crear el Servicio Nacional de Extensión Forestal y de Bioeconomía, que trabaje con la gente para generar un modelo agroecológico que favorezca el desarrollo económico de la gente”. Esto dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante el evento ‘Macizo Colombiano, territorio de vida: protegiendo la cuna del agua’, en el que dialogó sobre los mandatos populares en torno a la defensa del recurso hídrico y los territorios, en el municipio de La Vega, Cauca.

La ministra participó en compañía de la Bancada del Macizo Colombiano, integrada por representantes y senadores de la región, comunidades y organizaciones sociales que velan por la protección de ecosistemas que proveen el 70 % del agua al país.

“Debemos buscar la productividad de acuerdo a la vocación del suelo. No tiene sentido que, en suelo de máxima producción forestal, busquemos la máxima producción agrícola. Esto genera una agricultura contaminante y no productiva”, agregó Muhamad en su intervención.

El propósito de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, las organizaciones sociales y las entidades territoriales para lograr el reconocimiento y la protección del Macizo Colombiano como territorio de vida, paz y sustentabilidad.

Ordenamiento territorial en torno al agua

El propósito del encuentro fue el de avanzar en la construcción de propuestas para hacer de esta ecorregión un territorio de paz en la diversidad. Por eso, participaron distintos pueblos, comunidades y organizaciones para la elaboración de un documento que recoja las propuestas de gestión para el ordenamiento territorial en torno al agua, la mitigación y adaptación a la crisis climática, y la protección y conservación de la biodiversidad.

En ese sentido, la ministra de Ambiente añadió: “Respetamos la autonomía del movimiento social, por eso los animo a que instalen una mesa del Macizo Colombiano mañana en los Diálogos Regionales Vinculantes, que sea interétnica e intercultural, y pongan la agenda a revisar para conservar este territorio a través del tiempo”.

Otro aspecto importante en la intervención de la ministra tuvo que ver con la minería, tema que para ella es de vital importancia en su mensaje a los territorios y con el que busca sensibilizar aún más a las comunidades.

“El conflicto de la minería es el causante de otros conflictos entre los mismos habitantes del territorio. Para empezar a desactivar los conflictos, hay que empezar a retroceder en esa avanzada minera por encima de los ecosistemas estratégicos, por encima de las reservas ambientales y por encima de las áreas protegidas”, finalizó Susana Muhamad.

251 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente