Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Colombia está a la espera del informe de auditoría de la delegación técnica del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (Aphis por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que visitó nuestro país en el mes de septiembre.

En los plazos negociados entre los establecimientos sanitarios de los dos países, Aphis se comprometió a enviar el informe final formalizado del cierre de la auditoría para que en Colombia el ICA lo revisara y haga las observaciones si es del caso, a los dos meses, tiempo que se cumple hoy.

Otro plazo, es que después de cerrado el informe por parte de Aphis y el ICA, a los seis meses ellos terminarán la evaluación de riesgo final del proceso.

De acuerdo con Deyanira Barrero León, gerente general del ICA que estuvo de visita en Montería y conversó con el portal web En Nuestro Campo el balance preliminar de la visita de los técnicos es positiva. Así lo manifestaron en la reunión de cierre que tuvieron en septiembre en Cartagena.

“Ellos vieron una verdadera transformación del programa de fiebre aftosa, de la modificación que hicimos después del último foco del año 2018. Por ejemplo, la separación de las zonas de frontera, las medidas diferenciadas, la movilidad de los puestos de control, más personal para la vigilancia, el convenio con la Policía Fiscal y Aduanera, la vacunación intermedia para las poblaciones de frontera. Todos estos cambios cumplieron en buena parte todas las expectativas que traía Estados Unidos”, manifestó Deyanira Barrero León.

Sin embargo, una preocupación adicional para los técnicos de Aphis es la apertura de frontera con Venezuela, por lo cual, en los próximos 8 meses Colombia deberá aportar información sobre las medidas que se tomen.

“Ya nos hemos reunido virtualmente con nuestro homólogo venezolano, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) para revisar los procedimientos y mirar cómo, de manera conjunta, podemos hacer ese trabajo de que lo que ocurra en la frontera siga siendo bien hecho y nos dé tranquilidad”, agregó la gerente general del ICA.

Trabajo en la frontera

El trabajo que viene haciendo Colombia desde hace dos años para cuidar el recuperado estatus sanitario son los controles en la propia frontera, los 52 puestos de control que se implementaron para vigilar los movimientos de los territorios de frontera hacia adentro. También la normatividad diferenciada que se expide para los animales que se mueven de la frontera hacia el interior del país, ellos tienen unos procesos diferentes de vigilancia previa, el precinto de los camiones de transporte. Así mismo, los puestos de control móviles que se organizaron con la Policía para detectar que no vaya a haber movimiento de animales sin el cumplimiento de los requisitos.

“Estamos mitigando por todas partes la posibilidad de esos riesgos, eso es lo que hemos venido haciendo en conjunto con el sector ganadero y con otras autoridades de control”, precisó Deyanira Barrero.

Y agregó: “Estoy muy contenta como responsable del ICA a cargo en estos años, porque fue muy reconocida y ellos vieron una verdadera transformación y lo digo con mucho orgullo, una verdadera transformación del programa de fiebre aftosa, de la estrategia que habíamos modificado después del último foco del año 2018 donde hicimos cambios importantes. Hubo muy buenos comentarios del trabajo que estamos haciendo en frontera, bajo la alianza estratégica que trajimos desde el 2018 con la Policía Fiscal y Aduanera, la Dian, el Invima y las autoridades de control fronterizo”.

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, participó en la sesión de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes que se realizó en Montería.

Pasados los ocho meses vienen dos meses más, en los que Aphis tiene que hacer la publicación del resultado del trabajo para que cualquier ciudadano de los Estados Unidos pueda opinar, observar, preguntar sobre la habilitación o no del proceso con Colombia.

“Entonces estaríamos hablando de alrededor de diez meses donde la parte técnica del tema de sanidad animal tendría que estar resuelto”, anotó Barrero León.

Aunque de manera paralela se está avanzando con el tema que tiene que ver con la visita para la habilitación de las plantas de sacrificio y de procesamiento, es requisito sine qua non (sin la cual no) que debe estar aprobado primero el tema de sanidad animal y particularmente lo que tiene que ver con lo hace el país para el control y la erradicación de la fiebre aftosa.

Trazabilidad, indispensable para exportar

Otro tema con el que debe cumplir Colombia, si o si, es con la trazabilidad de los animales, proceso para el cual están vinculados los ganaderos.

“Hay que arrancar de manera rápida la verdadera implementación de la trazabilidad en los predios que van a ser proveedores de los ganados con destino al sacrificio de la exportación de carne a los EE.UU. Lo que inicialmente nos dijeron es que los animales tienen que ser nacidos, criados, cebados y sacrificados en esta zona exportadora. Y para eso hemos hecho un trabajo en estos cuatro años, en conjunto con el ministerio de Agricultura, con Fedegán-FNG para hacer la recuperación de la trazabilidad en el sector ganadero bovino y bufalino, este es un requisito que tiene que estar implementado para poder dar la garantía”, expresó la funcionaria del Instituto.

En el mes de agosto Colombia inició un piloto pequeño para desafiar la nueva plataforma que integró los sistemas de expedición de guías de movilización, el sistema donde se acumulaba la información de la vacunación y el sistema Identifica. “Estamos ad portas de finalizar ese piloto y que estemos listos para empezar la implementación”, agregó Deyanira Barrero.

Esa implementación se iniciará con los que están en el piloto y los que manifiesten su interés de ponerse en la lista de posibles proveedores de animales para las exportaciones de carne a Estados Unidos.

Es decir, si un ganadero tiene aspiración de venderle carne a Estados Unidos debe comenzar en este momento la trazabilidad de sus animales.

¿Qué debe hacer el ganadero?

Para meterse en el tema de la trazabilidad, en principio, lo que tienen que tener los ganaderos es la claridad y el convencimiento de que esta va a ser un beneficio para su ganadería en el tema productivo, así produzca a nivel nacional o para la exportación.

“Estamos tratando de organizar talleres de trabajo para explicar con mayor detalle el tema, nosotros en Córdoba hicimos el lanzamiento de la plataforma de trazabilidad y ese día anunciamos que íbamos a arrancar los pilotos, entonces lo primero es que estos ganaderos tengan más claridad sobre eso, lo segundo es que los ganaderos van a tener que comprar los dispositivos de identificación y ahí el costo va a depender del nivel de escalamiento que tenga esa compra. Ese sería el mayor costo”, manifestó la gerente general del ICA.

Y el otro tema es la organización de sus registros, y de toda la trazabilidad de su ganadería teniendo la información ordenada y organizada.

307 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Pecuario