Compártelo en redes

Montería, Córdoba. La delegación técnica del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (Aphis por sus siglas en inglés) de Estados Unidos comienza hoy su visita al país.

Estará en fincas productoras, en plantas de sacrificio, puestos de control en frontera, puertos, en el laboratorio de diagnóstico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), también en las oficinas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

De acuerdo con información entregada por la directora del ICA, Deyanira Barrero, en visita que hizo en el mes de agosto a Montería, la visita de los técnicos de Aphis tendrá énfasis en la zona Caribe, ya que fue la primera zona que el país certificó como libre de fiebre aftosa con vacunación.

Eso significa que Córdoba estará dentro del itinerario de los técnicos de Estados Unidos, ya que hace parte de la zona III identificada por el ICA como de comercio. La zonificación ganadera se hizo en 2020 para mantener la condición de país libre de fiebre aftosa con vacunación y esta fue aceptada por la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE.

¿En qué se enfocará la visita de los técnicos norteamericanos?

La comisión técnica de EE.U.U. vendrá a evaluar el programa de fiebre aftosa en el país en todo su conjunto.

  • Visitará oficinas del ICA para ver cómo operan
  • Visitará puestos de control que están en las vías internas y puestos de control en la frontera, ya que les preocupa los riesgos externos que puede tener Colombia con sus países vecinos.
  • Visitarán algunas plantas de sacrificio, pero no para evaluarlas -ese es un paso posterior-, van a ver en las plantas las condiciones de movilización que se tienen para los animales, cómo se vigila la llegada de los animales, cómo se maneja la movilización de los animales en el territorio.
  • Visitarán el laboratorio de diagnóstico del ICA para mirar cómo se hace la vigilancia y cómo se procesan las muestras cuando hay alguna sospecha de enfermedad vesicular en el territorio.

En resumen, harán una evaluación al Programa Nacional de Vacunación contra la fiebre aftosa, a la operación del ICA y la operación de las organizaciones ganaderas que los acompañan en la vacunación.

Si a Colombia le va bien en esta etapa, es decir, si el programa de vacunación contra la fiebre aftosa pasa el examen de los técnicos sanitarios de Aphis, el siguiente paso sería la visita a las plantas de sacrificio y procesamiento.

Estados Unidos es un mercado al que puede acceder Colombia desde la firma del Tratado de Libre Comercio sin arancel para la carne, sin embargo, no se ha podido aprovechar justamente por las exigencias sanitarias del país del norte.

A este país se venderían cortes específicos. Para la ganadería colombiana sería un mercado importante para comercializar la carne colombiana en especial porque es una producción en la que la alimentación de los animales es pasto.

142 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Pecuario