Córdoba, epicentro potencial de la producción de pigmentos naturales
Montería, Córdoba. Córdoba se perfila como un territorio estratégico para el desarrollo de nuevas cadenas de valor en la producción de pigmentos naturales, gracias a su biodiversidad y condiciones agrícolas favorables. La creciente demanda mundial de colorantes naturales abre una ventana de oportunidad para el departamento, que cuenta con especies nativas de alto potencial como el achiote, la cúrcuma y la jagua.
El boletín Córdoba Productiva e Innovadora de ProMontería presenta un análisis sobre estas tres especies presentes en el departamento que permiten obtener pigmentos naturales y que se adaptan a sus condiciones agroclimáticas: achiote (bixina y norbixina), cúrcuma (curcumina) y jagua (azul de jagua).
El documento contextualiza este análisis en un escenario global donde crece la demanda por ingredientes de origen vegetal, impulsada por regulaciones más estrictas y por la necesidad de alternativas sostenibles para sectores como alimentos, cosmética, farmacéutica y textil.
Crecimiento del mercado
El mercado global de pigmentos naturales vive un auge: se proyecta que pase de 14.200 millones de dólares en 2024 a 25.500 millones en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,35%. Este dinamismo responde a la sustitución de colorantes sintéticos en industrias como alimentos, cosméticos y farmacéuticos, impulsada por regulaciones más estrictas en la Unión Europea y Estados Unidos.
Actualmente, los carotenoides lideran el mercado con una participación del 35,8%, mientras que las bebidas concentran el 38,8% de las aplicaciones. Asia-Pacífico encabeza la producción mundial, con India destacando en curcumina y China en pigmentos vegetales; Europa apuesta por la sostenibilidad y América Latina, liderada por Brasil, muestra un crecimiento acelerado.
En Colombia, la biodiversidad y la biotecnología están sentando las bases de una industria emergente de pigmentos naturales. Córdoba, en particular, ofrece condiciones agroclimáticas ideales para escalar cultivos pigmentarios y consolidarse como un actor relevante en la bioeconomía global.
La jagua: una oportunidad azul para Córdoba
La jagua (Genipa americana), especie nativa que crece de forma silvestre en el departamento, representa una alternativa de desarrollo económico y ambiental. Su cultivo puede integrarse en estrategias de restauración ecológica y compensación ambiental, ya que el aprovechamiento del fruto no implica la tala del árbol.
La empresa Ecoflora ha desarrollado un colorante azul natural a partir de la jagua, con aprobación de la FDA y el Codex Alimentarius, lo que abre la puerta a mercados internacionales. La cadena de valor del azul de jagua promete impactos positivos en lo ambiental, económico y social.
Innovación y economía verde
Los pigmentos naturales son pieza clave en la transición hacia una economía más sostenible. Nuevas técnicas de extracción —como la fermentación, encapsulación y procesos ecológicos— están mejorando la estabilidad y funcionalidad de los pigmentos, mientras que métodos modernos como el calentamiento óhmico y la alta presión hidrostática optimizan su conservación.
Córdoba, con su riqueza biológica y tradición agrícola, tiene el potencial de convertirse en referente nacional e internacional en la producción de pigmentos naturales, integrándose en cadenas de bioeconomía que valoran la sostenibilidad y la innovación.











