Con tecnología, Japón apoyará a Colombia en proyecto ganadero en Córdoba
Cereté, Córdoba. Colombia y Japón iniciaron un proyecto de cooperación técnica para fortalecer las capacidades de Córdoba para la producción de carne.
El trabajo lo desarrollarán en Colombia Agrosavia, con el acompañamiento del Ciat y Fedegán con el respaldo del ministerio de Agricultura, mientras que en Japón estarán las universidades de Nagoya y Chubu cobijadas con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica).
“El proyecto tiene por objeto fortalecer las capacidades que tenemos para hacer investigación en el sector ganadero específicamente en la emisión de metano en la producción de ganado de carne. La idea es evaluar diferentes sistemas productivos y cómo los diferentes sistemas alimenticios, diferentes forrajes, diferentes sustratos pueden ayudar a mitigar ese problema de emisión de Gases de Efecto Invernadero”, comentó el director ejecutivo de Agrosavia, Jorge Mario Díaz Luengas en conversación con el portal web En Nuestro Campo.
Uno de los componentes sobre los cuales trabajará el proyecto es el microbioma. “Las vacas convierten el pasto en leche y carne porque quien hace la transformación son los microorganismos del rumen. La vaca es un hospedero. El papel de microbioma es protectivo, pero no degradativo en nuestros sistemas, mientras que en el rumen sí es degradativo, quiere decir que consumen forrajes y son capaces de convertir eso en un producto que es consumible, que lo transforma en carne y leche. Se espera la mejora de la respuesta en cría a través de la inclusión de tecnología de la transferencia de microbioma”, explica a su turno Olga Lucía Mayorga, investigadora de Agrosavia que estará encargada de este componente en el proyecto de investigación.
El proyecto de Ganadería Satreps (Asociación para la Investigación Científica y Tecnológica para un Desarrollo Sostenible) “Creación de la cadena de valor de la carne bovina mediante la optimización de la microbiota ruminal y manejo de forrajes mediante el uso de una plataforma digital”, se desarrollará con las tecnologías de producción de carne, alimentado con forrajes, integrando el microbioma del rumen y la capacidad de engorde, sin utilizar los métodos de mejoramiento genético del ganado de carne bovino.

Los investigadores japoneses y colombianos respondieron inquietudes de los asistentes a la presentación del proyecto. Satoshi Ohkura, Manabu Ishitani, Olga Lucía Mayorga Mogollón, Liliana Margarita Atencio, Leonardo De las Salas, en representación de Fedegán-FNG gremio que ayudará en la selección de los productores que se ajusten a los parámetros establecidos por el proyecto, y Lorena Aguayo Ulloa, directora del proyecto en Colombia.
Apoyo tecnológico
El apoyo de Japón se dará a través de la tecnología, de equipos que se usarán para evaluar la microbiota ruminal, extrayendo muestras del rumen y con la creación de una plataforma digital donde se hará la transferencia de la información. Y, por supuesto, del apoyo con recurso humano de las dos universidades participantes.
“Se usarán tecnologías para promover el crecimiento de los terneros por transferencia de fluidos ruminales”, explicaron los investigadores de Agrosavia.
Igualmente se crearán bases de datos de microbioma del rumen que sean específicos a cada uno de los tres ambientes de cría, de las subregiones escogidas.
El proyecto vinculará especialmente a pequeños productores para el estudio que se hará en los animales, independientemente de la calidad de la raza de vacunos que tengan. Se evaluarán 210 animales, para al final del proyecto tener 100 animales seleccionados.
El trabajo de análisis comenzará desde el nacimiento del animal. Se escogerán fincas ubicadas en tres subregiones de Córdoba: Costanera, centro y medio Sinú y el Alto Sinú. Para llevar una trazabilidad de los procesos las fincas deben tener los sistemas de cría, levante y ceba.
En el proyecto de investigación también se tomarán datos de dos lotes de Agrosavia en los que se implementan sistemas silvopastoriles con rotaciones y con pastos mejorados, en los que pastan animales de razas criollas puras, romosinuano y costeño con cuernos, y los cruces F1 del ganado romosinuano con brahman.
Los resultados de la investigación le abren una posibilidad al mercado de la carne a Colombia hacia ese país asiático, ya que la carne de los animales del proyecto también será evaluada.