Colombia es el lugar indicado para hacer negocios verdes y desarrollar la ‘sosTECnibilidad’: Duque
Cartagena de Indias, Bolívar. Colombia es el país sobresaliente en América Latina y el Caribe para invertir en los llamados negocios verdes y en el uso de la tecnología para lograr la sostenibilidad y protección del medio ambiente, aseguró el presidente Iván Duque al darle apertura a la Conferencia Latinoamericana de Recursos Naturales.
La Conferencia, de dos días, que termina hoy reúne a representantes del sector energético de la región, de Reino Unido, y de Estados Unidos, y gerentes de riesgo de la industria de recursos naturales, entre otros representantes.
“Es con hechos como hoy nuestro país, y ustedes lo van a experimentar en estos días de conferencia, tiene las puertas abiertas para ser el mejor destino donde los negocios verdes y la ‘sosTECnibilidad’, unida a la primera taxonomía verde que ha sacado un país en América Latina, y a los primeros bonos verdes que ha sacado un país de América Latina, hoy le dicen al mundo, si queremos estar en el lugar indicado de esta región, el lugar es Colombia”, declaró.
Durante la conferencia se abordan temas, como la transición energética y sus efectos sobre los riesgos de industria de recursos naturales en Latinoamérica; riesgos y oportunidades en la transición energética; el impacto sobre la industria respecto de la respuesta del mercado asegurador al cambio climático, entre otros temas.
Grandes avances
El jefe de Estado recordó que la primera gran política pública que hizo el Gobierno fue la de la transición energética en el país, y que tiene hechos concretos como haber pasado de 28 megavatios de energías renovables no convencionales, a 2.800 megavatios, cien veces más, trayendo la inversión, cambiando las perspectivas y demostrando que el futuro es posible.
Explicó que “esto se logró con regulación, incentivos y objetivos”. En cuanto a regulación, mencionó la expedición de la Ley de Transición Energética y la primera subasta del mundo en este tipo de energías, cuando empezaron a llegar dinámicamente los proyectos, solares y eólicos.
Y profundizó en tres mecanismos de intervención para sacar adelante los proyectos.
- El primero es que el privado pueda invertir en granjas solares, a riesgo, pero con el descuento del 165% de esa inversión sobre su declaración de renta y avance en proyectos de autogeneración energética.
- El segundo mecanismo es que el privado, que cuente con fábrica o almacén, pueda habilitar una granja y suministrarle energía a la red, y es descontable sobre la facturación de energía de esa empresa.
- Y el tercer mecanismo es crear desde el principio, proyectos para transmitir energía renovable no convencional a la red eléctrica nacional.
Esta transformación que llamó inigualable contemplará el aumento exponencial de megavatios en energías alternativas durante los próximos 18 meses.
“Eso nos lleva a que Colombia va a tener más de 7.000 megavatios o 7 gigavatios instalados antes de que empiece el año 2024 y eso sencillamente en términos de crecimiento pone hoy a Colombia como el país líder en la transición energética de renovables no convencionales en América Latina y el Caribe. Eso pasó y es real”, dijo.