Certificarse en BPAP, camino duro para los apicultores en Córdoba
Montería, Córdoba. Hace poco menos de un mes, mediante la Resolución 8390 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se establecieron los requisitos y procedimiento para obtener la certificación en Buenas Prácticas Apícolas (BPAP) en los predios dedicados a la producción de la especie Apis mellifera.
La misma representa un reto para los apicultores del país, en especial para Córdoba y Sucre, donde la actividad se ha ido imponiendo por necesidad y por los apoyos que han recibido de organizaciones nacionales e internacionales en el montaje la apicultura se ha visto como forma complementaria de ingresos en la ruralidad.
En esta oportunidad nos ocuparemos de algunos de los requisitos que se enumeran para obtener la certificación.
- Tener implementado un plan básico de sanidad y manejo clínico elaborado y suscrito por un Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista con matrícula profesional vigente, que contenga como mínimo acciones preventivas para las enfermedades infecciosas, parasitarias, endémicas y enfermedades de declaración obligatoria, diagnóstico y tratamiento.
- Registro de los diagnósticos de enfermedades y las mortalidades presentadas en el predio, identificando la o las colmenas que estén en tratamiento.
- Contar con un procedimiento para la revisión (externa e interna) de las colmenas, donde se incluye como mínimo: revisión de las colmenas mínimo 1 vez al mes, el ingreso y salida del apiario, manejo de equipos y colmena y estado sanitario, evitando la contaminación cruzada con enfermedades y plagas.
- Garantizar la identificación única e individual del apiario, con el número de registro otorgado por el ICA como predio apícola. La identificación debe estar asociada a los registros llevados en el predio.
- Llevar un registro o ficha individual para cada colmena, en el cual se consignarán todos aquellos eventos relacionados con los animales durante su estadía en el predio de producción primaria.
- Identificar la Abeja Reina de acuerdo con la nomenclatura por color establecida internacionalmente.
- Tener identificada en un lugar visible cada área de producción.
- Ingresar a los predios solo animales provenientes de predios apícolas nacionales registrados ante el ICA, o extranjeros habilitados para la importación por parte del ICA.
- El apiario debe contar con delimitación y protección natural o artificial para disminuir el riesgo de ingreso de personas no autorizadas y animales.
- La ubicación del apiario deberá mantener distancias prudenciales entre las carreteras, centros urbanos, establos, galpones, predios con bovinos y vías públicas.
- No se debe aplicar plaguicidas dentro del apiario y su alrededor inmediato.
- El apiario debe estar ubicado en un sitio donde exista flora, de acuerdo con el calendario floral para la zona de la que va a depender la alimentación de las abejas y la obtención de los productos de la colmena, de ser posible en zonas libres de aplicación de plaguicidas y en caso de tener estas aplicaciones, se debe contar con medidas preventivas documentadas para reducir la posibilidad de contaminación y la pérdida de colonias.
Camino difícil
El primer requisito que deben cumplir los apicultores para certificar sus predios en BPAP, es tenerlos registrados como tal en el ICA.
En el caso de Córdoba esa labor se intentó desde el año pasado luego de la reactivación del Comité Apícola de Córdoba y hasta el momento no se ha logrado avanzar, ni siquiera en los municipios que tienen mayor número de productores como el caso de Tierralta (16), Montería (9) y Canalete (6) donde está concentrada la producción de miel.
Otro inconveniente que tendría el camino de la certificación en Córdoba es que la mayoría de los apiarios funcionan en predios que no son de los apicultores, son pedazos de tierra que les prestan para ubicar las colmenas. Esto significa que no hay control sanitario efectivo del predio y justamente ese es uno de los requisitos planteados, control de visitantes. ¿Y cómo controlas el ingreso de personas en un espacio que no es tuyo?
Sobre la posibilidad de arrancar en esa certificación para los predios apícolas de Córdoba consultamos con el secretario técnico de la cadena apícola en Córdoba, Laureano Hernández Sequeda, funcionario de la secretaría de Desarrollo Económico y al respecto dijo: Son pocos los que podrían iniciar el proceso de certificación, sin embargo, son normas y en algún momento tendremos que empezar el proceso. Desde el Comité ya se había analizado y el primer paso es el registro de los predios de apiario, aunque no se ha podido avanzar.
De los 45 actores detectados en la cadena apícola de Córdoba en 2022, 20 son independientes, 14 están asociados y 11 son empresarios. Ellos tienen 354 apiarios de los que viven 579 familias. El departamento cuenta con 9.543 colmenas, de las cuales estaban activas 8.397 e inactivas 1.146.