Compártelo en redes

Montería, Córdoba. A las dificultades hay que enfrentarlas con soluciones. Y eso es lo que desde Fedearroz en Montería se ha tratado de hacer al probar un modelo de producción de arroz asociado con patos. Sí, seguramente su primer pensamiento, es decir, cómo si el pato se come el arroz, pero no se preocupe todo tiene su manera de hacerse.

La unión del arroz con el pato, no solo se puede hacer en el plato, también desde la producción.

Desde hacer tres meses en el Centro de Investigación La Victoria de Fedearroz en Montería se comenzó con este asocio y ya se conocen los resultados del mismo.

Y cuando hablamos al principio de dificultades nos referíamos a que en este momento el mundo sufre por la variabilidad climática y el alto precio de los fertilizantes. A esas dos situaciones hay que enfrentarlas con soluciones.

“Buscamos alternativas diferentes que brinden oportunidades a todas las comunidades que producen arroz, que sea en economía familiar y que ellos puedan ser sostenibles en el tiempo, con esta alternativa del asocio con pato, tienen el carbohidrato, que es el arroz, y la proteína, el pato, para consumo de ellos”, explica el líder de la investigación el profesional Cristo Pérez Cordero, de Fedearroz-FNA.

El investigador Cristo Pérez Cordero explica a los arroceros de la vereda Chiquí de San Bernardo del Viento cómo se hizo la investigación y los buenos resultados que se obtuvieron tanto en el rendimiento de la variedad Fedearroz 70 como la ganancia de peso de los patos. Igualmente les comenta que una vez se corta el arroz se puede aprovechar la soca con los patos ya grandes.

Ese es lo que llaman el componente social, porque además de alimentar a la familia teniendo a la mano la proteína, también van a tener patos para vender y tener flujo de caja.

Ahora, el componente ambiental está en que, teniendo a los patos dentro del cultivo, el agricultor se evita el uso de agroquímicos para enfrentar malezas o insectos porque de eso se van a encargar los patos. Además, de que los patos, con sus excretas nutre a la planta, y con su andar por el cultivo mueven el suelo y la planta aprovecha mejor los nutrientes.

¿Cómo es el modelo?

De acuerdo con lo explicado por el ingeniero agrónomo e investigador Pérez Cordero se usó la variedad de arroz Fedearroz 70 (por ser sana, tolerante a las enfermedades, buena capacidad de macollamiento, consume menos nutrientes, en especial nitrógeno, y además, tiene calidad molinera con un grano entero y produce soca) y la especie de pato es la Pekín (escogido por su mansedumbre, precocidad y por la ganancia de peso que tiene en corto tiempo).

Debe haber coordinación entre la edad de la planta y la del pato. Se trasplanta el arroz -debe sembrarse en surcos y con distancias mínimas de 20 centímetros entre plantas para permitir la movilidad de los animales-. Cuando el pato sea ubicado en el cultivo debe tener dos semanas de sembrado, que son las mismas semanas que tiene el pato.

El pato Pekín es manso y fácil de manejar. A los cinco meses tienen un peso de entre 2,5 y 3 kilos, y están listos para el sacrificio. Una pata Pekín puede poner al año 200 huevos.

A esa edad se mete en el cultivo entre las 7:30 a.m. y las 4:00 p.m., el resto de tiempo permanecen en corrales donde se les alimenta con frutas, desperdicios de verduras y otros recursos que busque el productor, como maíz, fríjol, ya que con ellos se evita el uso de concentrados que encarecerían la producción. El uso de concentrados se recomienda en los primeros días del animal para que emplumen y logren desarrollarse rápido. Y la otra temporada de uso de concentrados es para las hembras cuando viene la etapa de reproducción para que exprese todo su potencial.

Se pueden meter de 200-300 patos por hectárea. Los patos dejan de meterse en el arroz cuando este comienza su floración.

Beneficios

  • Los patos reducen la mano de obra durante el cultivo
  • Control sostenible demalezas, insectos dañinos y caracol
  • Aporta fertilización orgánica para el arroz
  • Alta rentabilidad del cultivo de arroz y patos
  • Alimento sano y aporte de proteína
  • Ingreso y flujo de recursos
  • Alternativa sostenible y respetuosa del medio ambiente

El asocio de los patos en los primeros meses del cultivo de arroz evita el uso de agroquímicos para atacar las malezas y los insectos, con lo cual se obtiene un arroz orgánico que tiene mejor paga en el mercado.

La crianza de patos en asocio con el arroz aporta buenos rendimientos del grano y se obtienen ingresos económicos adicionales por el suministro y venta de carn y huevo para el consumo, con lo cual se mejora la subsistencia de las familias arroceras y la comunidad.

92 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura