Alta ejecución y acción del sector ambiente tuvo el país entre 2021 y 2022
Bogotá. Colombia se puso una vara alta en temas ambientales y el camino recorrido entre 2021 y 2022 en tema de normas y de acciones muestran que se hicieron los esfuerzos necesarios para lograr algunas victorias tempranas y dejar la ruta trazada para lograr esas altas metas que se propuso el país.
“Llegamos con ambición y con compromisos internacionales importantes en el marco del Acuerdo de París: se actualizaron las NDC, 51% de disminución de emisiones de gases efecto invernadero al año 2030; una estrategia de carbono neutralidad al 2050 y una estrategia importante de biodiversidad en la que se ha venido avanzando. Esa ambición siempre estuvo acompañada con política pública, una ley de acción climática, la ley de delitos ambientales y, diferentes Conpes y, resoluciones y decretos claves para el territorio. Podemos decir que el sector se ha caracterizado por una alta ejecución y acción, por esa razón el compromiso con el país ha sido una realidad”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, durante su intervención en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible: 2021-2022, en la que se dieron a conocer los logros alcanzados en materia de gestión ambiental durante el Gobierno del presidente Iván Duque.
En el espacio también participaron todas las entidades adscritas y vinculadas al MinAmbiente: Parques Nacionales Naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y los Institutos de Investigación Ambiental (Ideam, Alexander von Humboldt, Invemar, Sinchi e IIAP), quienes presentaron los resultados de la agenda colectiva del Sistema Nacional Ambiental (Sina), en torno a los retos ambientales del país.
“Siempre habrá un camino que recorrer, mejoras por hacer. Las bases han quedado sentadas, una carta de navegación que es la Ley de Acción Climática, unas herramientas para cumplirlas, unos instrumentos financieros. El trabajo que se ha hecho ha sido riguroso, consciente, transparente, con corazón, alma y vida, y hay que seguir construyendo, el reconocimiento es para todos”, concluyó el ministro.
La biodiversidad y riqueza natural; la gestión ambiental sectorial y urbana; la gestión integral del recurso hídrico y de mares y costas; la gestión integral del cambio climático e instituciones ambientales modernas; SAVIA, Escuela Nacional de Formación Ambiental; instituciones ambientales – Sina; institutos de investigación y la gestión administrativa y financiera fueron los ejes principales de esta rendición de cuentas.
En el siguiente enlace podrá revivir la audiencia pública de rendición de cuentas: https://www.youtube.com/watch?v=eGh_hmIKfZ4