Compártelo en redes

Turbo, Antioquia. En el distrito de Turbo, en el suroriente del Golfo de Urabá, el presidente Iván Duque puso la primera piedra de Puerto Antioquia una obra que tendrá una inversión de 774 millones de dólares en contratos firmados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Davivienda, Bancóldex y Gestión Integral de Proyectos (GIP).

Aunque del primer puerto de Antioquia se venía hablando hace más de 4 años, este por fin tuvo el banderazo para su inicio con la solución del problema de tierras que lo tuvo frenado más de dos años.

Puerto Antioquia tendrá 1.330 metros de línea de muelle que posibilitarán atender, simultáneamente, hasta cinco barcos, con 18 grúas de última generación. También tendrá la terminal de carga refrigerada más grande del país y los más modernos sistemas de seguridad portuaria, que permitirán operar de manera competitiva contenedores refrigerados y secos, graneles, carga general y vehículos. Las estimaciones iniciales están por el orden de los 7 millones de toneladas de carga al año.

Localización estratégica

Debido a su localización estratégica, Puerto Antioquia producirá importantes ahorros para la cadena logística del país, gracias a los 350 kilómetros menos de distancia entre los principales centros de producción y consumo, en comparación con la Costa Caribe. Además, tendrá el respaldo de dos autopistas 4G (Mar 1 y Mar 2) que se construyen por la concesión Ruta al Mar y del túnel del Toyo.

Puerto-Antioquia-Duquehablando (3)

El presidente Iván Duque destacó que con un solo proyecto llegan al Urabá más de 700 millones de dólares y se generará desarrollo para este región.

La terminal portuaria se une a las terminales de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en el Caribe Colombiano, pero tendrá la ventaja que estará mucho más cerca de las zonas que generan la mayor parte del PIB del país como lo son Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero.

Gracias al proyecto de la terminal marítima, se generarán más de 17.000 nuevos empleos formales para la región de Urabá, y se demandará la instalación de, por lo menos, 800 nuevas empresas que traerán más progreso y mejor calidad de vida a la región.

Cercana a los centros de producción

Cabe recordar que la región de Urabá es estratégica y privilegiada, ya que es la costa en el Atlántico más cercana a los principales centros de producción y consumo del país, y cuenta también con el mayor producto en volumen de exportación no minera del país: banano, plátano, palma, cacao, aguacate y ganadería, que generan importantísimas divisas, y también empleo y calidad de vida para más de 50.000 familias en toda la región.

Urabá cuenta actualmente con cerca de 100.000 hectáreas cultivadas, pero tiene un enorme potencial de crecimiento, cercano al millón de hectáreas disponibles para el crecimiento de nuevos cultivos.

“Puerto Antioquia le va a dejar a esta región más que un puerto; vendrán zonas francas, parques industriales y fábricas. Pero lo más importante es que, en un solo proyecto, llegará la mayor inversión que haya visto el Urabá en su historia: más de US700 millones”, manifestó el presidente Duque en el acto en el que se puso la primera piedra de esta megaobra.

421 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Economía