Agrosavia investiga el cacao para mejorar la producción con sistemas agroforestales en Córdoba
Tierralta, Córdoba. Desde 2009 cuando se comenzaron las siembras de cacao como una política nacional de las Familias Guardabosques en sustitución de cultivos ilícitos y para suplir las necesidades del consumo interno se empezó a sembrar cacao y caucho en Córdoba, sin hacer ningún tipo de estudio en el suelo o manejo del mismo.
Y aunque en el camino se han tratado de superar algunas dificultades, lo cierto es que desde el principio se cometieron errores en la siembra del cacao como lo reconocen hoy algunos productores.
Para hacer las cosas como corresponde, Agrosavia presentó un proyecto para investigación al Sistema General de Regalías a través del componente de Ciencia y Tecnología que contó con el apoyo de la Gobernación de Córdoba, y fue aprobado.
El desarrollo del mismo comenzó en octubre del año pasado y se extenderá durante cuatro años. El proyecto busca mejorar la productividad del cultivo de cacao en Córdoba concentrado en los núcleos productivos en el San Jorge (Montelíbano y Puerto Libertador) y el Alto Sinú (Valencia y Tierrralta).
Conocer quiénes son los productores
Judith Martínez Atencia, Investigador Ph.D – Ciencias del suelo y Nutrición vegetal de Agrosavia, líder del proyecto, nos cuenta las líneas de trabajo que tendrá este, desarrollado con aliados como la Universidad de Córdoba y el Sena, además de investigadores de la Corporación en otras seccionales que son fuertes en la producción de cacao como Santander.
“Tendremos un estudio socioeconómico y ambiental que nos permitirá conocer cómo están tipificados los productores, cómo está el sistema productivo actual, cómo están los cultivos, la productividad. Conociendo esto sabremos qué ofertas tecnológicas de Agrosavia van a aportar para mejorarlo”, comenta la investigadora.
Este componente también se ocupará del mercado, proyección del cacao con las características de calidad y aroma que tienen.

Cacaocultores de Tierralta aprendieron sobre la manera de establecer cultivos nuevos cuando se van a hacer sistemas agrorestales, también sobre podas. Los conocimientos fueron transmitidos por el investigador master de Agrosavia, Genaro Andrés Agudelo, del Centro de Investigación La Suiza de Santander.
Evaluarán presencia de cadmio
Un segundo componente es el de rehabilitación de plantaciones de cacao. Se tendrán 120 fincas donde se hará rehabilitación de plantaciones improductivas, para esta actividad habrá un grupo dedicado exclusivamente a ello.
De este universo se escogerán 20, cinco en cada municipio, donde se montarán vitrinas para hacer las demostraciones de cómo se debe manejar el cultivo, manejo de plagas, enfermedades, fertilización, de la sombra, y si es necesario incorporar maderables para obtener esa sombra, se hará.

Judith Martínez Atencia, Investigador Ph.D – Ciencias del suelo y Nutrición vegetal de Agrosavia y líder del proyecto de cacao que se inició en octubre de 2022 y se extenderá durante cuatro años.
“Dentro de esto vamos a establecer desde cero unos modelos de sistemas agroforestales, con un diseño definido con unas especies forestales que se van a establecer con los productores siempre con el enfoque de que sean especies nativas y van a tener unos arreglos definidos”, explica Martínez Atencia.
En este componente también se evaluará el cadmio, en cultivos que están establecidos se va a mirar cuánto cadmio hay en el suelo, cuánto tiene la planta en sus diferentes partes y cómo serían los procesos de mitigar ese cadmio.
Beneficio del cacao
El tercer componente es el beneficio, se probará la fermentación de los diferentes materiales que tienen en la zona, cuál es el tiempo ideal, tipo de fermentador más adecuado en las condiciones de Córdoba. También el proceso de secado. Prototipos probados en Santander y Sucre se traerán a Córdoba, para validarlos y ajustarlos. Durante todo el componente se evaluará la calidad del grano.
El cuarto componente tiene que ver con tecnología, en cada paso a paso del proyecto se le irá haciendo transferencia de conocimiento al productor como lo que se hizo recientemente en Tierralta en el que los productores aprendieron a cómo establecer las distancias recomendadas para sistemas agroforestales, la ubicación del cacao y los maderables, así como el plátano como sombrío parcial. Y también aprendieron sobre la importancia de la poda, tiempo en qué debe hacerse y cuál es la mejor forma de hacerla.

Con el acompañamiento del funcionario de la gobernación de Córdoba, Francisco Jiménez, parte del equipo de trabajo de Agrosavia que está en el proyecto participó del día de campo realizado en la vereda El Banquito en Tierralta.
En este componente se les instruirá sobre recomendaciones desde el establecimiento del cultivo hasta el proceso de beneficio.
“Dentro de este componente tenemos una alianza con el Sena y la meta es que al finalizar el proyecto se hayan capacitado con certificación tecnológica del Sena 130 jóvenes de la zona, que queden expertos en el manejo del cultivo de cacao”, agregó Judith Martínez.
En definitiva, el enfoque del proyecto es generar tecnologías, convalidar tecnologías que sean adaptadas a las condiciones de Córdoba, utilizando materiales de cacao y de las especies forestales que se adapten a las condiciones del Departamento.