Embalses de energía cerraron noviembre en 84,7% de volumen útil
Medellín. El nivel agregado de los embalses de generación de energía eléctrica se ubicó en el 84,7% del volumen útil, 0.2 puntos por debajo del nivel reportado al cierre de octubre de 2021 (84,9%), informó XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM).
Los embalses de Antioquia se encuentran cerca de su capacidad de almacenamiento máxima con 99,3%; seguidos por Oriente con 93,9%; Caribe con 91,8%; Valle con 72,2% y Centro con el 64,3%.
Vertimientos
Durante el pasado mes la cantidad de agua evacuada de los embalses por medio de los vertederos fue de 580.42 GWh. Las regiones que presentaron vertimientos fueron: Antioquia con 411.48 GWh; Centro con 116.17 GWh y Oriente 52.77 GWh.
Aportes hídricos
Los aportes hídricos cerraron el mes con un promedio del 100,5% con respecto a la media mensual histórica. La región con mayores aportes hídricos fue Valle con 130,2%; Centro con 108,4% y Antioquia con 95,5%.
En promedio, durante el mes de noviembre la generación de energía fue de 209.71 GWh-día, mes que presenta una disminución del 1,82% comparado con la generación de octubre de 2021 que fue de 213.6 GWh-día.
El 86,46% de la generación, equivalente a 181.31 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables, mientras que el 13,54% restante, equivalente a 28.40 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.
Según Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM: “Durante los últimos nueve meses los aportes se han ubicado por encima de la media histórica, dejando el embalse agregado en un nivel alto, lo que, sumado al aporte de la generación térmica, permite minimizar los riegos para la atención de la demanda en el próximo verano.
Energía renovable
La fuente de energía con mayor contribución fue la generación hidráulica con un 98,29%, equivalente a 178.21 GWh-día promedio (disminuyendo 1,33% con relación al mes anterior).
Por fuente de energía, las plantas hidráulicas con embalses fueron las mayores aportantes con un 85,07%, equivalente a 154.23 GWh-día promedio (disminuyendo 1,52% con relación al mes anterior), mientras que las plantas filo de agua aportaron el 13,22% equivalente a 23.97 GWh-día promedio con un decrecimiento del 0.11% frente al mes anterior.
Energía no renovable
El total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de noviembre fue de 28.40 GWh-día promedio (presentando un decrecimiento del 4,18% con relación al mes anterior).
Por fuente de energía, el gas fue el mayor aportante con un 82,01%, equivalente a 23.29 GWh-día promedio (con un crecimiento del 0,12% con relación al mes anterior), seguido por el carbón con un 17,74%, equivalente a 5.04 GWh-día promedio (con un decrecimiento del 16,98% con relación al mes anterior).
Transacciones TIE
En el marco de las Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) con Ecuador, en noviembre, Colombia exportó un total de 9.90 GWh, disminuyendo 92,97% con respecto al mes anterior (140.94 GWh) e importó 1.46 GWh, valor menor al presentado el mes anterior que fue de 4.30 GWh. La variación en la exportación e importación de energía a Ecuador se refleja en la generación de energía del país, debido a esto, en noviembre, se presentó una disminución de la misma.
Adicionalmente, se destaca que las FERNC (Fuentes de Energía Renovables No Convencionales) continúan incrementando su participación en la matriz eléctrica y en el mes de noviembre se presentó la mayor generación de energía solar del año, alcanzando una generación de 1.13 GWh.