Usaid y sector financiero le apuestan a los migrantes venezolanos
Bogotá. El sector financiero colombiano ha logrado movilizar cerca de dos millones de dólares en servicios financieros para cerca de 20 mil ciudadanos venezolanos.
Créditos, ahorros, pagos, transferencias y seguros son algunos de los servicios que el sector financiero colombiano ha promovido entre los venezolanos radicados en Colombia.
Las cifras se conocieron durante el evento virtual “Oportunidades financieras para la comunidad venezolana”, realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), a través de su Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR) y entidades financieras aliadas a este encuentro, durante el mismo se puso sobre la mesa la gran apuesta que se ha realizado para vincular a la comunidad migrante venezolana al sistema financiero colombiano.
En menos de un año, el compromiso de las entidades ha logrado movilizar más de US$1,8 millones en servicios financieros para vincular a más de 19.000 migrantes en el sistema financiero, los cuales se ven distribuidos en: créditos (43%), ahorros (31%), pagos (6%), y transferencias (19%).
Lograr verdadera integración
Este evento digital contó con una sección de conversatorios sobre la respuesta institucional y la oferta de servicios para esta comunidad, así como una feria donde las personas pudieron acceder a información sobre las entidades y organizaciones para dar soluciones a temas financieros (educación financiera y desarrollo empresarial).
Martha Aponte, subdirectora de Usaid Colombia afirmó que “la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), trabaja junto al Gobierno de Colombia, la Gerencia de Fronteras y la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) para lograr una verdadera integración de los migrantes en el país. Nuestro interés común es que los venezolanos y colombianos retornados, puedan echar raíces aquí y sacar adelante a sus familias”.
“Sabemos que para que los venezolanos construyan sus proyectos de vida, el acceso al sistema financiero es clave, por eso nos hemos aliado con distintas entidades como bancos, también con compañías de financiamiento y cooperativas quienes han puesto a disposición mecanismos innovadores de inclusión financiera como lo son las billeteras electrónicas y aplicaciones móviles para abrir una puerta a estos migrantes y hacerlos parte del sistema financiero”, agregó la subdirectora de Usaid Colombia.
Microempresas de Colombia, Banco Mundo Mujer, Tpaga, Bancamía, Crezcamos, Congente, Banco de Bogotá y Movii son algunas de las entidades financieras que han prestado servicios financieros a los migrantes venezolanos.
Muchas de estas personas, que vinieron al país en busca de mejores oportunidades tras la crisis humanitaria en Venezuela, han podido encontrar en el sistema financiero colombiano una manera de reconstruir sus vidas, sus negocios y sus sueños. Con esto, no solo mejoran su propia calidad de vida, sino que aportan al desarrollo integral de la sociedad colombiana.











