Tenderas de Córdoba y Sucre beneficiadas con el programa Mujeres Más Productivas
Montería, Córdoba. Doscientas cuatro tenderas de Córdoba y 57 de Sucre hicieron parte del grupo de tres mil tenderas víctimas del conflicto que en el país se beneficiaron del programa Mujeres Más Productivas que lideró Colombia Productiva entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En Sucre, las 57 mujeres están ubicadas en Sincelejo, mientras que en Córdoba el beneficio se extendió a 18 municipios, destacándose que la gran mayoría tienen como sede a Montería, 117. En los otros municipios las beneficiadas se repartieron de la siguiente manera: Ayapel 9, Buenavista 4, Cereté 7, Chinú 3, Ciénaga de Oro 3, Cotorra 1, La Apartada 5, Lorica 11, Montelíbano 12, Puerto Libertador 5, Sahagún 5, San Carlos 3, San Pelayo 3, Tierralta 6, Tuchín 1, Planeta Rica 7, Pueblo Nuevo 2.
El 91 % de las 3 mil tenderas beneficiarias son madres cabeza de familia. Además, el 35 % son campesinas; el 19 % pertenecen a algún grupo étnico y el 12 % son de la tercera edad.
Con Mujeres Más Productivas, las 3.000 tenderas lograron aumentar su productividad y mejorar sus finanzas al administrar de manera más eficiente el dinero de sus negocios, utilizar acertadamente sus ahorros, organizar sus inventarios e implementar sistemas contables y canales de venta digitales. Además, accedieron a formación sobre liderazgo empresarial femenino. Para este programa Colombia Productiva trabajó en conjunto con Bavaria y Fenalco.
Se mejoraron los negocios de las tenderas
La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, explicó que “por medio de esta alianza, este año invertimos $3.738 millones para mejorar los negocios de 3.000 tenderas en 157 municipios de 17 departamentos, especialmente en territorios apartados con alta presencia de víctimas del conflicto”.
La alta funcionaria agregó que “hemos tenido un gran impacto en mujeres en condiciones de vulnerabilidad, pues el 88 % de ellas se encuentran inscritas en el Sisbén, el 95 % pertenecen a los estratos 1 y 2, el 79 % no ha tenido acceso a la educación superior, y el 91 % son madres cabeza de familia”.
El programa ha motivado a más tenderas a contar con el Registro Único Tributario (pasando del del 63 % al 65 %) y el Registro Único Empresarial (pasó del 46 % al 56%). Esto les brinda más posibilidades de inscribirse en capacitaciones gratuitas, foros y ferias comerciales, así como acceder a otros servicios del Gobierno para el crecimiento de sus negocios.

Desde Montería, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva, Bavaria y Fenalco presentaron los resultados de esta alianza que ha mejorado las condiciones de vida de mujeres en 17 departamentos.
Aumento de ingresos
Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, afirmó que “las tenderas aumentaron sus ingresos en 4 % luego de cumplir el primer mes de participar en el programa. De acuerdo con resultados de años anteriores, este porcentaje tiende a crecer de manera sostenida en los seis meses posteriores (hasta del 40 % en promedio). Este aumento de los ingresos es mayor para las tenderas que tenían los ingresos más bajos antes de iniciar el programa, hecho que cobra mayor importancia si tenemos en cuenta que el 92 % de las tenderas atendidas tienen sus negocios como la fuente de ingresos más importante para el sustento de sus familias”.
Las tenderas también accedieron a dotaciones para sus tiendas, otorgadas por Bavaria, entre las que se encuentran sillas, mesas, celulares, boliranas y estanterías, entre otros. Además, han logrado implementar estrategias para mantener activo su negocio y mejorar su capacidad de competir en el mercado
Samira Fadul, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Bavaria, indicó que “con esta alianza lo que buscamos es que las diferentes organizaciones aportemos nuestro conocimiento y nuestros recursos para fortalecer los negocios de las tenderas del país a través de una oferta integrada de entrenamiento, de asesoría en punto de venta, inclusión digital e inclusión financiera, entre otros. Esperamos seguir impactando a estas emprendedoras con esta apuesta de inclusión productiva”.
Debido a los resultados, se decidió extender el programa y realizar una inversión de $2.610 millones adicionales para atender a 2.000 tenderas más en todo el país durante 2024.
Con Mujeres Más Productivas, las tenderas también lograron:
- Incorporar estrategias para mantener activo su negocio y mejorar su capacidad de competir en el mercado. Aumentaron el uso de internet en el negocio (antes del programa lo usaban el 49 % de las tenderas y ahora lo hace el 53 %) y las ventas a domicilio (antes del programa lo hacía el 29 % y ahora el 37 %).
- Implementar nuevos métodos de pago para aumentar ventas y clientes. Se incrementó el uso de medios de pago alternativos al efectivo (como Nequi, Daviplata, Ahorro a la Mano, entre otros), factor que contribuye al aumento de las ventas y la fidelización de clientes.
- Acceder a fuentes de financiación para el crecimiento de sus negocios. Las tenderas han expresado que gracias al programa han perdido el miedo al sistema financiero formal y han dejado de usar métodos como el ‘gota o gota’ o prestamistas informales. El 8 % ya accedió a créditos para realizar mejoras en sus tiendas.
- Iniciar la planificación del ahorro para su vejez. Las tendederas también recibieron asesoría sobre el sistema pensional, lo que generó una mayor conciencia sobre el tema y el interés de acceder a los diferentes mecanismos de ahorro para su pensión.
- Empoderarse como líderes en sus comunidades. Gracias al programa, las mujeres en sus regiones se han conectado para conversar sobre empoderamiento femenino y su apropiación como empresarias, convirtiéndose en agentes de cambio que generan desarrollo económico y social en sus comunidades y contribuyen a cerrar brechas de género.











