Compártelo en redes

Chimá, Córdoba. Cuando los 95 miembros de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de los corregimientos de Chimá (Asoagrochimá) decidieron juntarse para mejorar la calidad y el precio de la leche estaban seguros que podían hacer cosas interesantes para los demás productores de su entorno, para mostrarles cómo se podía trabajar en conjunto y mejorar los ingresos, pero lo que nunca se imaginaron es que ese propósito trascendería a Córdoba y fuera del Departamento. Que sirvieran de ejemplo para el país.

Y tal parece que así ha sido. El representante legal de la organización, Uriel Humanez Salgado, fue tenido en cuenta para participar en el panel que abordará el tema de la “Diversidad en regiones expresada en sabores e innovación” que se realizará en el marco del 11 Congreso Internacional de la industria láctea organizado por la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche).

En Nuestro Campo que ha seguido de cerca el proceso por el que viene pasando la organización desde el año 2021 habló con Uriel Humanez para saber cómo se vive este momento dentro de la organización y qué significa para la Asociación hacer parte de un panel en un evento internacional donde estarán líderes políticos y empresariales del país e invitados internacionales con mucha trayectoria en el tema lácteo.

“Todavía lo estoy asimilando, todavía no me lo creo, estoy pensando porqué nos escogieron. Sin embargo, creo que hemos hecho las cosas bien y que ese trabajo ha trascendido de tal manera, que alguien lo vio y lo tuvieron en cuenta, es algo que puede servir de ejemplo a muchas personas que están en la zona rural, este ejemplo puede ser imitado”, comenta Humanez Salgado.

Con miras a representar bien a su organización, al departamento y a la Cadena Láctea de Córdoba, Uriel Humanez viene ordenando las ideas de cómo ha sido el proceso que han vivido, de cómo la institucionalidad los ha apoyado para hoy haber crecido y ser ejemplo de la actividad pecuaria en la producción de leche y en la transformación de esta a través del Quesito Amasao.

El representante legal de Asoagrochimá afirma que ellos se ganaron la confianza de las instituciones que los han apoyado, – Secretaría de Desarrollo Económico de la gobernación de Córdoba, Universidad de Córdoba, Agrosavia, Sena, entre otros-, pero realmente la confianza es en las dos vías porque ellos también creyeron en la institucionalidad y avanzaron.

Logro para la Cadena Láctea de Córdoba

Para la Cadena Láctea de Córdoba -que tiene poco tiempo de haber arrancado formalmente- también es un honor ser representada por una asociación de pequeños productores. Desde la secretaría técnica de la Cadena que es ejercida por la secretaría de Desarrollo Económico se ha creído desde un principio en la fuerza que se tiene desde la base, por eso ha estado siempre al lado de la Asociación apoyándolos, abriéndoles puertas y relacionándolos con entidades del Estado y la empresa privada para mejorar en sus procesos.

“Nosotros, los pequeños productores representamos entre el 80-86% de la producción ganadera en Córdoba e igual porcentaje a nivel nacional, entonces somos una gran mayoría que nos dedicamos a la pequeña ganadería del sistema del doble propósito, que nos dedicamos a vivir de lo que es el ingreso de la leche, de la transformación de hacer el quesito amasao, de hacer el queso costeño. Si tenemos más apoyo podemos mejorar el sector porque somos la mayoría y si toda la mayoría mejora su procedimiento, el sector crecerá, indudablemente”, agrega Uriel Humanez.

364 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
1
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario