Sectores académico, financiero y público resaltan la importancia de ‘Mi Casa Ya’ para los colombianos
Bogotá. El subsidio ‘Mi Casa Ya’ ha contribuido a la disminución de los índices de pobreza y a generar más empleo, más formalidad, mayor equidad de género, más ingresos, mayor inclusión financiera y más avance social.
Estos fueron algunos de los principales logros que destacaron los participantes del foro que realizó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) para analizar el impacto social y económico que ha tenido el subsidio del Gobierno Nacional ‘Mi Casa Ya’.
“La política de vivienda soportada en un programa como ‘Mi Casa Ya’ ha transformado la escala del mercado de vivienda social en el país. La vivienda de interés social es hoy, gracias a ‘Mi Casa Ya’, un hecho regional, en el que ciudades intermedias han multiplicado su importancia por cuatro”, aseguró la presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez.
El balance entregado por la experta en desarrollo económico, María del Pilar López Uribe, profesora de la Universidad de los Andes y quien tiene un doctorado en la materia, muestra que el programa de ‘Mi Casa Ya’ tiene efectos positivos en muchas dimensiones.
Impacta las condiciones de vida
Con el programa se mejora la proximidad y acceso al tejido económico y social de las ciudades, es decir, transporte, zonas verdes, conectividad digital y zonas comerciales.
“Los impactos son muy muy amplios; más allá del acceso a la vivienda, tiene impacto en las condiciones de vida de los hogares, la importancia también de poner un enfoque de género y la importancia de seguir trabajando entre el sector público y privado”, manifestó López.
Por su parte, el viceministro de Vivienda, Carlos Ruiz Martínez, resaltó el balance en materia de vivienda nueva durante el año pasado y señaló que Colombia es referente en el escenario internacional. Así mismo, Ruiz dijo que “Mi Casa Ya cumple el doble propósito de contribuir con la reactivación económica, mientras se convierte en una gran apuesta en términos de equidad”.
Para el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, el éxito de ‘Mi Casa Ya’ es una historia de aprendizaje que se basa en la coordinación entre el sector público, el privado y el sector financiero.
“Se ha visto el éxito, no nos tenemos que inventar cada cuatro años algo nuevo, porque realmente hay cosas que sí requieren volverse una política de Estado para que tengan la continuidad necesaria”, señaló Gómez.
Entre las conclusiones del Foro, se destacó que el programa es un valioso instrumento de superación de la pobreza, debido a que los propietarios tienen 73,74% más de probabilidad de estar fuera la pobreza y de la vulnerabilidad.