Compártelo en redes

Redacción. Con el fin de tener un diagnóstico real de las posibles afectaciones y tener la capacidad de brindar las orientaciones de normalización de inventario, cuarenta funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se encuentran en la región de la Mojana.

De acuerdo con las estadísticas del ICA, al 17 de mayo se habían movilizado en la Mojana, específicamente de los municipios de Majagual y San Marcos en Sucre y Ayapel en Córdoba, 10.450 animales sin guías de movilización. De ese total la mayor parte es de Sucre, 7.372.

“Tenemos 40 funcionarios en terreno para las visitas predio a predio para poder tener un diagnóstico real de las posibles afectaciones, mortalidades en caso de que las haya, y a la vez tener la capacidad de brindar orientaciones en términos de normalización del inventario. También hemos estado acompañando a los comités municipales del riesgo para acompañar a las umatas o a las alcaldías de cómo presentar la información y de esta manera ir validando los datos. Estamos verificando las condiciones sanitarias, es decir, verificar que el ganado esté sano a pesar de las movilizaciones por largos trayectos, que no haya situaciones de alguna enfermedad de control oficial o relacionada”, explicó a EN NUESTRO CAMPO, el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz.

En estos tiempos este cuadro es muy usual ver en las carreteras hacia San Marcos, los ganaderos se adelantan a mover sus animales antes de que llegue el agua a sus predios.

Se movilizarán más de 250 mil animales

Por su parte, Enrique Martínez Alemán, presidente del Comité de Ganaderos de la Mojana, informó a EN NUESTRO CAMPO, que al día de ayer domingo se habían movilizado alrededor de 50 mil animales desde San Jacinto en Bolívar, y Guaranda y Majagual en Sucre. Y se espera que comience la movilización de animales desde San Marcos, San Benito, Sucre y La Unión, territorios donde empezó a llegar el agua del Cauca desbordado por el boquete de Cara de Gato.

Se tiene previsto que sea necesario movilizar más de 250 mil reses de la zona de la Mojana donde los productores, tanto agrícolas como pecuarios, tenían la seguridad de que el cierre de Cara de Gato fuese definitivo, por eso, el desastre para muchos productores ha sido grande.

Personal del Instituto Colombiano Agropecuario está yendo a cada predio a verificar la situación de los animales y la necesidad de movilización en cada uno.

Qué pasará con el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa

Consultado por este medio, sobre la ejecución del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en esta región, el gerente general del ICA dijo que este -programado para realizarse entre el 4 de junio y 24 de julio- por el momento no se verá afectado, sin embargo, el seguimiento que se le hace a la situación podrá determinar si se afecta o no el desarrollo del primer ciclo.

307 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario