Se retoma proyecto de integración energética Colombia-Panamá que comenzó desde el 2011
Bogotá. Colombia y Panamá retoman el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá (ICP) del cual se dieron avances importantes en 2011, pero que por decisiones que se debían tomar en Panamá se estancó.
El proyecto lo construye Interconexión Colombia Panamá (ICP), filial de ISA y la empresa panameña Etesa. En 2011 se hablaba de una inversión de USD$400 millones y también de construir una línea de transmisión de 600 kilómetros de longitud, que inicia en Cerromatoso (Córdoba-Colombia) y llegaría hasta la subestación de San Miguelito, cercana a Ciudad de Panamá.
A mediados de diciembre, el proyecto volvió a ser tema de conversación entre las dos naciones. El Ministerio de Minas y Energía de Colombia lideró una reunión binacional de alto nivel con el Gobierno de Panamá para definir un plan de trabajo conjunto que permita avanzar en el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá (ICP). Este encuentro contó con la participación de la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, el presidente de ISA, Jorge Carrillo, el director de la Creg, Antonio Jiménez, y el acompañamiento de la Cancillería colombiana, representada por el embajador en Panamá, Fabio Mariño.
Durante la reunión, las delegaciones de ambos países acordaron una hoja de ruta clara con las siguientes acciones prioritarias: promulgación de una regulación armonizada, finalización de las consultas previas, obtención de las licencias ambientales y definición del Capex y estructuración financiera para asegurar la ejecución del proyecto.
El proyecto ICP, con una inversión estimada de USD 800 millones, tiene como objetivo interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, consolidando la integración energética regional y promoviendo el acceso a fuentes renovables para un futuro energético más eficiente y sostenible.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, enfatizó que “Lograr altos estándares de protección ambiental en un ecosistema estratégico como este, garantizar la participación amplia, vinculante y democrática de las comunidades, pueblos y territorios para hacer de este un proyecto ejemplar en Transición Justa”.
Descripción técnica del proyecto ICP:
- Extensión total: 500 kilómetros.
- Tramo terrestre en Panamá: 220 km.
- Tramo marino: 130 km.
- Tramo terrestre en Colombia: 150 km.
- Capacidad de transmisión: 400 MW.
- Tensión: 500 kV.
- Tecnología utilizada: Corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.
- El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba (Colombia) con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá.
Avances y próximos pasos
- Estudios técnicos y ambientales: El proyecto ha completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países.
- Consulta con comunidades locales: En Colombia, se han culminado 6 de las 12 consultas previas con grupos étnicos, mientras que en Panamá se trabaja activamente con las comarcas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.
Beneficios del Proyecto ICP
Reducción de costos energéticos: Se estima que la tarifa energética en Panamá podría disminuir hasta USD 40/MWh.
Optimización de recursos energéticos: El proyecto fortalecerá la conexión entre los sistemas eléctricos de la región Andina y Centroamérica, posicionando a Colombia y Panamá como un hub energético regional.
Impulso a la transición energética: Permitirá una mayor integración de fuentes renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ en más de 2,8 millones de toneladas.
Seguridad y confiabilidad energética: El flujo bidireccional de energía mejorará la resiliencia y continuidad del suministro eléctrico en ambos países.
Cifras clave del proyecto
- Inversión total: USD 800 millones.
- Inicio de operación: 2028.
Aporte a nuestra matriz energética: En Colombia, la probabilidad de déficit energético disminuiría del 9% al 3% con la primera fase del proyecto.
El encuentro representa un hito clave en la construcción de una Transición Energética Justa y en la integración regional. Colombia y Panamá avanzan con decisión hacia un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.
“A partir de ahora, adelantaremos mesas técnicas para los temas regulatorios, sociales y ambientales, buscando la armonización normativa y asegurando un desarrollo sostenible e inclusivo del proyecto”, concluyó el ministro Andrés Camacho.