Compártelo en redes

Montería, Córdoba. En la medida en que el índice de los precios pagados por el productor nacional para producir ganado bovino ha crecido más lentamente que los precios recibidos, hay un mejoramiento de la capacidad de compra real del productor, se señala desde el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (Opca) de la Universidad de Córdoba.

El Opca, que hace análisis del comercio de ganado vacuno en mercados organizados de subastas en los departamentos de Córdoba y Sucre, reporta que en septiembre/2024 comenzó un nuevo ciclo del precio real ascendente del ganado bovino macho cebado en Córdoba-Sucre, Urabá, y feria de Medellín.

Este ciclo es medido por el Opca con la tasa de crecimiento de los precios reales por kilo de 12 meses sobre las medias de los 12 meses del año inmediatamente anterior. En las regiones productoras creció en julio a tasas positivas de 4,3% en Córdoba-Sucre; en Urabá, 2,4%. En la feria de Medellín empezó a crecer a tasas positivas desde los últimos 2 meses; en particular, en julio lo hizo al 0,5% comparada con la media de los 12 meses del año inmediatamente anterior.

Índice de precio recibido por el productor aumentó en todas las categorías

En el análisis del Opca se destaca que, en julio, el índice de precio recibido por el productor de ganado vacuno vivo de primera clase comercializado a través del mecanismo de subasta en los departamentos de Córdoba y Sucre aumentó en todas las categorías de animales. El de levante macho, que había retrocedido en junio, creció 6,4% y alcanzó el nivel de 206, esto es 106% por encima del precio por cabeza que tenía en febrero/marzo del 2018, que es el precio- base del índice.

El de macho precebo (2 a 2 ½ año) y el cebado (2 ¾, 3 año y toros) -completaron dos meses continuos en ascenso-, reciben un precio por cabeza superior en 114 y 117%, respectivamente.

El de hembras de levante, vientre y sacrificio ha aumentado de manera seguida durante 4, 3 y 5 meses y señala que el precio recibido está 152, 123 y 113% por encima del precio -base, respectivamente (anexo tabla 1). En la gráfica 1 y 2 se muestra la evolución del índice de machos y hembras durante lo que va corrido de mayo/2022 a julio/2025.

Más animales en subastas, pero menor a 2024

Aunque la entrada de animales a subastas crece desde mayo el déficit de oferta continúa medido por la variación anual negativa de las cantidades respecto a las del año 2024.

Como expresión del sistema de pastoreo dominante en la región y el patrón dual del régimen de lluvias, la cantidad de animales de primera clase ingresada a subastas viene en ascenso desde mayo. En julio alcanzó el nivel más alto de lo que va corrido del año:45.355 animales, 22% superior a la del mes de junio, pero inferior en 9% a la de julio del año 2024. Córdoba contribuyó con el 71% del total; Sucre, el restante 29%. Por sexo, 61% fueron machos; 39% eran hembras.

De segunda clase ingresaron 9.801, 24% por encima de la cantidad de junio, pero 23% inferior a julio del año anterior. En el caribe colombiano (subastas de Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar) y Antioquia (feria y subasta de Medellín y Urabá) la cantidad entrada fue 82.131, por encima de la de junio, pero 2% por debajo del mes de julio/2024.

50 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario