Compártelo en redes

Bogotá. Colombia tiene 30 millones de bovinos y, a la par, 55 millones de colombianos, y en esa ecuación el consumo formal es de 3,6 millones de bovinos, cifra que deja ver la ilegalidad en la que está sumido el sacrificio de ganado en el país.

Con un llamado de alerta a las autoridades sanitarias, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, expresó dicha preocupación ante el lanzamiento de la Encuesta de Caracterización Ganadera, realizada de manera conjunta con Piedad Urdinola, directora del Dane.

Lafaurie felicitó al Dane por el profesionalismo y el notable rigor técnico aplicado en la metodología y en la ciencia estadística del sector ganadero.

“La información sobre el inventario bovino y bufalino, así como también la que arroja la Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG) realizada en cada ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, se constituyen en el patrimonio más importante que tiene el gremio ganadero”, destacó.

En medio de la presentación de la ECG resaltó el éxito de la alianza del gremio cúpula con el Dane y el ICA en el tratamiento de la información ganadera que ya completa cinco años consecutivos pues se aplica desde el año 2021.

Recordó que hace 10 años el país tenía un inventario bovino de 22 millones de bovinos y 52 millones de habitantes y, en ese entonces, el sacrificio formal era de 4,2 millones de bovinos.

Actualmente el país tiene 55 millones de habitantes y 30 millones de bovinos y un sacrificio de 3,6 millones, cifra que permite observar un alto grado de ilegalidad en el sacrificio de bovinos.

“Mientras crece el número de pobladores en el país e igualmente el inventario bovino, se disminuye el consumo expresado en menor sacrificio de bovinos”, expresó.

Pensar en la trazabilidad

“La estadística ganadera es de tal solidez, que podemos pasar a un sistema totalmente integrado y de trazabilidad. Pero al mismo tiempo tener la información de compras, ventas y sacrificio totalmente validadas”, añadió.

“Tenemos un ciclo de vacunación cuya cobertura es del 99 por ciento, por tanto, es fundamental cuidar la información de los ciclos porque es un gran patrimonio de los ganaderos”, recalcó.

Los indicadores permiten saber rápidamente el momento en el cual un predio no tiene una información consistente.

“Hay que poner mucha atención sobre las variaciones de inventario bovino porque, ahí, es donde está el contrabando”, resaltó.

El dirigente gremial de los ganaderos envió un mensaje explicitó al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). “Solicitó al ICA que cuando haya diferencias en la información bovina de algún predio, las sanciones sean igualmente consistentes”.

Las estadísticas ganaderas

La presentación de la Encuesta de Caracterización Ganadera dejo ver que el inventario bovino nacional registró un incremento del 2,9% entre el primer ciclo nacional de vacunación de 2023 y el segundo ciclo de 2024.

Al cierre del primer ciclo de 2023 se contabilizaron 28,6 millones de cabezas (28.569.976 ejemplares), mientras que en el segundo ciclo de 2024 la cifra ascendió a 29,3 millones (29.385.495 cabezas).

En los cuatro ciclos analizados los departamentos de Antioquia, Meta, Casanare, Córdoba y Caquetá concentraron el mayor número de animales con el 42,8% del total de cabezas registradas en el segundo ciclo de 2024.

El hato bovino nacional está compuesto 66 por ciento por hembras y el 34 por ciento restante por machos. El mayor rango de edad de las primeras es de 3 a 5 años y, de 1 hasta 2 años en el segundo.

En los cuatro ciclos de acuerdo con la información de la ECG la mayor actividad que realizan los ganaderos es el doble propósito y la producción de ganado para carne.

El ganado bufalino aumento 22,4 por ciento al pasar de 512.376 animales en el ciclo 1 de 2023 a 627.222 búfalos en el ciclo II de 2024.

¿Qué es la ECG?

“La Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG) identifica elementos que pueden hacer más eficiente al sector y darle más potencialidad”, dijo Oscar Cubillos Pedraza, director de investigaciones económicas y de planeación de Fedegán-FNG.

Comprende tres variables de estudio que son: predio, inventario ganadero y productor.

  • En el predio identifica las condiciones, acceso a internet y al mismo tiempo, si es un espacio en arriendo o propio y el tamaño.
  • En el inventario contempla el tamaño, ubicación y orientación del hato -si se dedica a lechería, doble propósito, cría, ceba, genética, etc.
  • En cuanto al productor se pregunta la edad, el sexo y nivel de educación.

Las mujeres mandan

La ECG ha permitido identificar que cada vez hay más mujeres que se dedican a liderar los predios ganaderos.

Se percibe la intención de modernización en el sentido de contar con acceso a internet, igualmente, de implementar una modernización tecnológica y una renovación genética.

Los ganaderos piensan en mejorar eficiencias, es decir, con el hato que tiene y en el mismo tamaño, generar más productividad.

Se percibe el ánimo de introducir sistemas silvopastoriles.

“El ganadero actúa con respecto a todo lo que le genere eficiencia y mejore sus estándares”, puntualizó Cubillos.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Pecuario