Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Las restricciones de gas a las que están sometidos los industriales del país que funcionan con gas, no se deberían estar presentando tal como están sucediendo, porque existen alternativas para solventar la situación originada por las dificultades que tiene Canacol Energy para abastecer el mercado por problemas en sus pozos de producción.

El 23 de agosto pasado, la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) hizo un llamado al ministerio de Minas y Energía, a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, al Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CONgas) y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Sspd) para encontrar respuestas de acción para solucionar la situación, sin embargo, ese llamado no ha tenido eco en el Gobierno.

Hay alternativas para solucionar la crítica situación que viven empresas como Cerro Matoso, que, de acuerdo con lo expresado por su presidente, Ricardo Gaviria, no tiene sustitutos para el gas, con lo que se está poniendo en peligro la operación porque los hornos pueden colapsar y la reparación de ellos están cercana a los 180 millones de dólares.

“Por la falta de gas en las últimas tres semanas hemos tenido que estar bajando de potencia y con estas subidas y bajadas no sabemos qué tanto se ha afectado la estructura. Lo que pasa es que no se está repartiendo proporcionalmente el gas, no hay un porcentaje específico de restricción y varía durante el día, no se está cumpliendo la norma de entregar prorrata, aplicar las regulaciones tal y como están”, manifestó el directivo de la empresa niquelera.

Alternativas de solución

Y este es justamente uno de los pedidos de Asoenergía, que, a través de su directora ejecutiva, Sandra Fonseca Arenas, comentó al portal web En Nuestro Campo, que esperan que el Minminas se manifieste sobre la restricción y se aseguren que la limitación cumpla con los criterios que ellos han determinado. Así mismo, que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigile el cumplimiento de los contratos y la continuidad del servicio.

Sandra Fonseca Arenas, directora ejecutiva de Asoenergía.

También que el regulador, la Creg, revise si los contratos firmes se están cumpliendo o qué distorsión están enfrentando.

Adicionalmente, consideran desde Asoenergía que una salida a esta situación es que los generadores eléctricos que usan el gas, termoeléctricas, se abastezcan con gas importado para minimizar la restricción al resto del mercado.

Y esto podría hacerse porque, aunque el gas importado es más caro que el doméstico, los generadores térmicos tienen a su favor que la norma permite que reciban la remuneración del cargo por Confiabilidad para usar este respaldo.

Cuando hay restricciones de gas, el distribuidor tiene la obligación de entregar el 100% del gas a la demanda esencial que son los hogares, hospitales, refinerías de petróleo, pero quienes no son usuarios esenciales o mercado secundario como la industria y las plantas térmicas se entrega el gas con restricción.

En casos como el que está sucediendo la norma establece que el gas doméstico se usa además de suplir las necesidades de los usuarios esenciales también es para cubrir el déficit del mercado secundario ya que este tiene precios altos y especulativos.

Una parálisis de la operación de Cerro Matoso no solo afecta a la empresa niquelera sino también a la región y al país por los aportes que esta genera diariamente.

226 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía