Residuos agroindustriales se usarán para generar energía eléctrica en Batata en Tierralta
Montería, Córdoba. Un proyecto de gasificación de biomasa a partir de residuos agroindustriales como la cascarilla del arroz, la tusa del maíz, entre otros residuos de la producción agrícola, será desarrollado en el corregimiento de Batata en Tierralta por profesores y estudiantes de la Universidad de Córdoba.
Con la iniciativa se obtendrá gas que será usado para alimentar una planta de energía eléctrica que podría generar entre 40 y 80 kilovatios para beneficiar a unas 30 familias de esta comunidad las cuales tendrán la posibilidad de tener energía eléctrica.
Un aspecto importante del proyecto es reducir la contaminación que pueden generar algunos residuos agroindustriales y la quema de los mismos.
El proyecto, denominado “Implementación del proceso de gasificación de biomasa residual con fines de generación de energía eléctrica y potencial reducción de las emisiones derivadas de la inadecuada disposición de los residuos en el corregimiento de Batata, Tierralta – Córdoba” será ejecutado por profesores y estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Córdoba que ganaron una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El profesor de Ingeniería Mecánica, Jorge Mario Mendoza Fandiño, quien lidera este proyecto, expresó: “Nosotros lo que buscamos es hacer uso de los residuos agroindustriales de nuestro Departamento y que sean potencialmente aprovechables como recursos energéticos y que no sigamos quemando a cielo abierto la biomasa, sabiendo que en esta zona no interconectada se necesita el recurso eléctrico que nos permita estar en conexión con el mundo y poder conservar los alimentos”.
El profesor Mendoza Fandiño viene trabajando en el tema de gasificación desde el año 2002 y lo desarrolló como investigación en su doctorado y ya tuvo una experiencia en la implementación de la primera planta de energía renovable, proyecto que se ejecutó con el departamento de Córdoba, con la financiación del Sistema General de Regalías.
El docente manifestó que, con esta iniciativa, la Universidad de Córdoba por primera vez en el departamento, lleva a las comunidades vulnerables un proyecto, como este, para el uso de las energías renovables y minimizar el impacto en el ambiente y que además generará capacidades en las comunidades para garantizar la auto sostenibilidad del proceso.
Esta iniciativa es relevante en estos momentos en el que el Gobierno Nacional viene hablando de transición energética y además es un proyecto que se puede masificar porque es una solución para electrificar las zonas más alejadas.